Descripción
El Grado en Criminología online de UNIR te convierte en un experto capaz de diseñar y proponer las soluciones más adecuadas para combatir con eficacia las nuevas realidades criminales. Al finalizar tus estudios, obtendrás un título oficial que te permitirá progresar en tu carrera profesional.
Estudiar el Grado en Criminología a distancia te proporciona una formación multidisciplinar de calidad, completa y empírica:
- Estudiarás el hecho delictivo de forma exhaustiva e integral: delito, delincuente, víctima y control social.
- Practicarás con casos reales: análisis y resolución de supuestos reales, realización de perfiles criminales, análisis de pruebas periciales o criminalística.
- Profundizarás en diferentes disciplinas relacionadas, como la psicología, el derecho, la sociología, la antropología, la estadística o la biología.
- Podrás acceder a seminarios a lo largo del curso para especializarte en diferentes materias, como “Perfilación criminal” o “Violencia filioparental”.
Además, la metodología online de UNIR, con clases en directo y en diferido, te permite la mayor flexibilidad posible, asegurando que compatibilices tus estudios de Grado con tu vida profesional y personal.
Infórmate sobre los reconocimientos de créditos y los programas de becas que UNIR pone a disposición de diversos colectivos.





Docencia 100% online
Clases online en directo
Tutor personal
Información general
- Créditos: 240
- Duración: 4 años
- Inicio: 4 de octubre 2018 Ver calendario
- Metodología: a distancia, 100% online
- Rama de Conocimiento: Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y Humanidades (área de Derecho)
- Convocatoria Actual: 8 de marzo 2018 Ver calendario
- Exámenes: presenciales al final de cada cuatrimestre Ver nuestras sedes
- Reconocimiento de Créditos: ponte en contacto con nosotros y consulta con tu asesor personal las opciones de reconocimiento de créditos para alumnos pertenecientes a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado e instituciones relacionadas
Estudio integral del fenómeno delictivo
Con este Grado a distancia, conseguirás un conocimiento completo y profundo de la criminología en su conjunto. El objetivo central de los estudios es la comprensión total del hecho delictivo, a través del conocimiento de cada uno de los objetos de estudio de esta ciencia:
- El delito: génesis, tipos de delincuencia, sus consecuencias y prevención.
- El delincuente: tipologías, tratamientos de resocialización o reeducación.
- La víctima: victimización primaria y secundaria, tipologías, resolución de conflictos, atención y ayudas.
- El control social del hecho delictivo: fórmulas más adecuadas, políticas de seguridad ciudadana, intervención socioeducativa para la prevención del delito.
Para ello, en el Grado en Criminología también se estudiarán otras ciencias afines relacionadas, y los alumnos serán capaces de:
- Dominar la investigación criminal y el lenguaje criminológico.
- Profundizar en los diferentes tipos de delincuencia: económica, organizada, terrorista, sexual y de género, tecnológica y juvenil y de menores.
- Analizar el comportamiento criminal y la conducta desviada aplicando conceptos de materias relacionadas a la criminología, como la psicología, sociología, antropología, el derecho y las ciencias naturales.
- Gestionar y analizar datos criminológicos, utilizando métodos cuantitativos y cualitativos, para aplicarlos en cuestiones relativas al crimen y la victimización.
- Entender el nuevo espacio digital, el ciberespacio y su relación con la ciberdelincuencia para afrontar el delito informático: la estafa electrónica, suplantación de identidad a través de Internet, ciberodio, delincuencia sexual, la injuria y la calumnia en la red.
- Elaborar propuestas de política criminal orientadas a conseguir una mayor eficacia en la prevención y represión de la criminalidad, así como para la persecución del delincuente y la ayuda a las víctimas.
- Identificar los sistemas de justicia penal, de ejecución de sentencias y medidas de seguridad, así como de la resolución alternativa de conflictos.
- Desarrollar habilidades de comunicación para presentar conclusiones e informar sobre cuestiones relacionadas con la criminalidad.
Además, como alumno, tendrás acceso a la base de datos Thomson Reuters Aranzadi para el estudio y la resolución de casos prácticos que resolverás a lo largo del Grado.
Más información sobre los objetivos y competencias del Grado en Criminología.
Seminarios de especialización
A lo largo del Grado podrás cursar dos seminarios de profundización en diferentes materias de interés y actualidad dentro del sector. Son seminarios optativos, compuestos por 9 sesiones virtuales, equivalentes a 2 ECTS.
“Perfilación Criminal”
El seminario lo imparten dos profesionales, referentes del sector: Juan Enrique Soto, doctor en Psicología e Inspector Jefe de la Policía Nacional; y Agustina Vinagre, psicóloga clínica especialista en seguridad e intervención policial en empresas. A lo largo de sus sesiones los alumnos aprenderán a:
- Profundizar en el perfil criminal
- Su modus operandi
- El método VERA
- La escena del delito
- Elaboración de un informe criminológico
“Violencia Filioparental”
Impartido por Dr. Alfredo Abadías Selma, Doctor en Derecho Penal y Vocal de Investigación, Innovación y Desarrollo de SEVIFIP (Sociedad Española para el Estudio de la Violencia Filio-Parental), tiene como objetivo la profundización teórico-práctica de los alumnos en este fenómeno: su etiología, tipo de conductas, características del menor agresor, entre otros aspectos. Los alumnos aprenderán sobre:
- Los modelos explicativos de la violencia filioparental
- El perfil del menor agresor: factores de riesgo.
- Los programas específicos para su abordaje en España
- Derecho penal de menores
Grado oficial publicado en el BOE (resolución del 8 de febrero de 2013). Ver plan de estudios anterior.
Documentación de la titulación
Normativa de la universidad
Documentación específica
Plan de estudios
Los créditos del programa están repartidos de la siguiente forma:
Créditos ECTS* |
Valor |
---|---|
Formación Básica | 60 |
Obligatorios | 138 |
Optativos | 30 |
Trabajo Fin de Grado | 12 |
Créditos totales | 240 |
Primero – 60 ECTS
Primer cuatrimestre |
ECTS |
CARÁCTER |
---|---|---|
Psicología Básica | 6 | básica |
Introducción al Derecho | 6 | básica |
Introducción a la Criminología | 6 | básica |
Medicina Legal y Forense | 6 | obligatoria |
Sociología Básica | 6 | básica |
Segundo cuatrimestre |
ECTS |
CARÁCTER |
---|---|---|
Metodología Investigadora y Deontología Profesional | 6 | básica |
Ciencias Forenses | 6 | obligatoria |
Psicología Criminal | 6 | básica |
Antropología | 6 | básica |
Derechos Fundamentales y su Protección Jurisdiccional | 6 | básica |
Segundo – 60 ECTS
Primer cuatrimestre |
ECTS |
CARÁCTER |
---|---|---|
Comunicación Oral y Escrita | 6 | básica |
Fundamentos de Derecho Penal | 6 | obligatoria |
Teorías Criminológicas I | 6 | obligatoria |
Tipologías Delictivas | 6 | obligatoria |
Control Social del Comportamiento Delictivo | 6 | obligatoria |
Segundo cuatrimestre |
ECTS |
CARÁCTER |
---|---|---|
Intervención Social y Educativa del Delincuente | 6 | obligatoria |
Estadística | 6 | básica |
Teorías Criminológicas II | 6 | obligatoria |
Penología | 6 | obligatoria |
Delincuencia Juvenil | 6 | obligatoria |
Tercero – 60 ECTS
Primer cuatrimestre |
ECTS |
CARÁCTER |
---|---|---|
Mediación y Resolución de Conflictos | 6 | obligatoria |
Psiquiatría Forense | 6 | obligatoria |
Sociología de la Desviación | 6 | obligatoria |
Fundamentos de Criminalística | 6 | obligatoria |
Políticas de Seguridad | 6 | obligatoria |
Segundo cuatrimestre |
ECTS |
CARÁCTER |
---|---|---|
Procedimiento Penal | 6 | obligatoria |
Cooperación Transnacional contra el Delito | 6 | obligatoria |
Victimología | 6 | obligatoria |
Dirección y Gestión de Servicios de Seguridad | 6 | obligatoria |
Fundamentos de Derecho Público | 6 | obligatoria |
Cuarto – 60 ECTS
Primer cuatrimestre1 |
ECTS |
CARÁCTER |
---|---|---|
Criminología Clínica | 6 | obligatoria |
Sistemas Penitenciarios | 6 | obligatoria |
Política Criminal | 6 | obligatoria |
Asignatura optativa (ver listado de optativas) | 6 | optativas |
Asignatura optativa (ver listado de optativas) | 6 | optativas |
Segundo cuatrimestre1 |
ECTS |
CARÁCTER |
---|---|---|
Trabajo Fin de Grado | 12 | fin de grado |
Asignatura optativa (ver listado de optativas) (Criminología) | 6 | optativas |
Asignatura optativa (ver listado de optativas) | 6 | optativas |
Asignatura optativa (ver listado de optativas) | 6 | optativas |
Asignaturas optativas
De conformidad con lo establecido en la normativa vigente, el estudiante podrá solicitar el reconocimiento de al menos 6 créditos de entre las materias optativas, por la participación en actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación
Acceso
Los requisitos de acceso al programa son los siguientes:
Requisitos de Acceso
Podrán acceder a los estudios oficiales de Grado universitario, quienes cumplan alguna de las siguientes vías de acceso:
Acceso desde Bachillerato/COU, Selectividad o PAU:
- Se deberá presentar copia compulsada que acredite haber superado las pruebas de acceso a la universidad (Selectividad o PAU).
- Planes de estudios anteriores al curso 1974/75: se deberá presentar copia del libro de escolaridad, acreditando la superación de COU.
- Plan de estudios Preuniversitario de 1953: se deberá presentar copia compulsada del libro de escolaridad acreditando la superación de el preuniversitario y de la tarjeta de acreditación de superación de las pruebas de madurez.
- Planes de estudio anteriores a 1953: se deberá presentar copia compulsada del libro de escolaridad.
Acceso desde el título de FP de Grado Superior.
Acceso desde la prueba de mayores de 25 años.
Acceso desde la prueba de mayores de 45 años.
Acceso mediante la acreditación de experiencia (mayores de 40 años).
Acceso desde un título universitario oficial o equivalentes (esto implica título oficial de diplomado, arquitecto técnico, ingeniero técnico, licenciado, arquitecto o ingeniero).
Acceso desde estudios extranjeros: Consulta nuestra sección de acceso para alumnos internacionales.
El criterio de selección en el caso de que haya más alumnos que plazas vendrá determinado por las calificaciones obtenidas en bachillerato y/o en selectividad
Perfil recomendado
Se aconseja que el perfil del futuro alumno del Grado de Criminología incluya:
- Interés por la comunicación en forma oral y escrita, el debate argumentado y el análisis crítico de situaciones pasadas y actuales
- Una forma de aproximación a las realidades humanas y sociales desde la óptica de la justicia
- Interés por el funcionamiento de las instituciones jurídicas y políticas
- Inquietud por conocer la realidad política y social y una cierta sensibilidad ante los conflictos políticos y sociales
Cómo matricularse
- Completa el formulario “Solicita información”.
- Recibirás la llamada de un asesor personal. Con él verificarás que cumples los requisitos exigidos y te ayudará a elaborar tu plan de estudios personalizado: reconocimiento, número de créditos, tiempo que le puedes dedicar, etc.
- Rellena la matrícula* con la forma de pago más tus necesidades.
- Envía la documentación requerida para formalizar la admisión, debidamente compulsada y espera la confirmación.
- Espera tu clave de acceso al AULA VIRTUAL y comienza el curso organizándote a tu manera.
*Un asesor te facilitará el acceso al formulario de matrícula.
**Sólo para matricularse en Grados y Posgrados oficiales.
Metodología
El método de estudio de UNIR es flexible, personalizado y eficaz. La metodología se basa en clases online en directo y tutor personal para ofrecer la mejor formación.
El modelo pedagógico de UNIR es efectivo porque se basa en una metodología totalmente online para que cada alumno pueda estudiar a su ritmo:
- Clases online en directo: Hay clases programadas todos los días de la semana en horario de mañana y de tarde para que asista a clase cuando mejor le venga.
- Clases online en diferido: Si no pudiese asistir a una clase o se quedó con dudas, podrá acceder a todas sus clases en diferido. Podrá verlo siempre que quiera y tantas veces como necesite.
- Tutor personal: El primer día se le asignará un tutor personal. Estará en contacto con él por teléfono y por email. Él le apoyará en su día a día y resolverá las dudas que le puedan surgir.
- Campus Virtual: Todo lo que necesita para estudiar en UNIR está en el campus: las clases, los profesores, los compañeros, la biblioteca, recursos didácticos, horarios, chat, foros y mucho más.
- Recursos didácticos: Tendrá acceso a distintos recursos de aprendizaje para completar su formación: lecturas complementarias, esquemas con las ideas clave, masterclasses, test de autoevaluación, etc
Puede consultar el apartado Cómo se estudia en UNIR para acceder a más información.
Sistema de evaluación
Para conocer el nivel de logro de los objetivos generales y específicos definidos en el grado online es necesario evaluar las competencias adquiridas durante el estudio del mismo.
La evaluación del aprendizaje se efectúa teniendo en cuenta la calificación obtenida en los siguientes puntos:
- Evaluación continua (tests de evaluación, participación/ implicación por parte del estudiante en foros, debates y otros medios colaborativos y resolución de casos prácticos).
- Examen presencial final.
- Trabajo Fin de Grado (TFG).
Salidas profesionales
Con la obtención de este título, el Graduado en Criminología está capacitado para el acceso a diversos ámbitos profesionales, tanto públicos como privados.
- Analista y asesor criminólogo como profesional independiente: tanto en el trabajo conjunto con despachos de abogados, como a través de su incorporación a oficinas, observatorios y despachos especializados en Criminología para el asesoramiento sobre los medios de prevención, vigilancia y control de los delitos. El egresado en el Grado en Criminología UNIR podrá realizar su asesoramiento a despachos profesionales, instituciones públicas o privadas, así como a clientes particulares a través de distintos tipos de informes criminológicos: desde la revisión de un caso completo, a la revisión de un aspecto concreto o parcial del mismo.
- Administración de Justicia: no sólo porque supone una perfecta formación para superar las oposiciones y promoción interna de los técnicos de la Administración de Justicia, sino porque permite ejercer de asesor y perito criminológico freelance en los Tribunales de Justicia.
- Seguridad pública: el criminólogo puede optar por aplicar sus conocimientos en el ámbito de la seguridad ciudadana pública, a través de la realización de los pertinentes concursos de oposiciones a Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (Cuerpo Nacional de Policía, Guardia Civil), Policías Autonómicas o Policías Locales. El Grado en Criminología UNIR copa los requisitos fundamentales de formación para la preparación de las oposiciones de acceso a la profesión policial y la propia promoción interna dentro de los estamentos de seguridad ciudadana, local y nacional o guardia civil.
- Fuerzas Armadas: en el caso de acceso a las Fuerzas Militares el estudio de la realidad criminológica también puede resultar indicado para la formación específica en áreas como la seguridad nacional y el fenómeno del terrorismo o la cooperación transnacional en la lucha contra determinados tipos de delitos. El Grado en Criminología UNIR puede ser un complemento para los destinos militares especializados, así como para la promoción interna en la carrera militar.
- Seguridad privada: un campo abierto y de gran demanda laboral, desde el conocimiento de los modernos sistemas de seguridad informática y video-vigilancia, sistemas de alarma, técnico en las agencias de seguridad privada, hasta la propia dirección de empresas de seguridad privada o ejercer la profesión de detective privado. El Grado en Criminología UNIR ofrece los conocimientos y la formación necesaria para superar fácilmente los cursos de especialización necesarios para el ejercicio de estas profesiones.
- Instituciones Penitenciarias: la labor del criminólogo resulta esencial en el diseño del tratamiento más adecuado a cada tipo de delincuente, con el fin de su resocialización o en las tareas de evaluación y pronóstico de los internos, informando sobre la concesión o denegación de permisos de salida. El Grado en Criminología UNIR puede ayudarte en tú formación de cara a la realización de un concurso oposición como personal ayudante o jurista-criminólogo de IIPP. Otra de las posibles salidas para el criminólogo dentro del ámbito penitenciario y post-penitenciario será ejercer como agente de libertad vigilada o miembro de los equipos establecidos en los Centros de Inserción Social.
- Delincuencia juvenil: el propio Reglamento de la LORRPM, indica que entre los componentes de los equipos técnicos podrán también incorporarse de modo temporal o permanente otros profesionales relacionados con las funciones que tienen atribuidas (órgano auxiliar del Juzgado de Menores, prevención, tratamiento, mediación, análisis del perfil criminal del menor, etc.), cuando las necesidades planteadas lo requieran y así lo acuerde el órgano competente. Esta prerrogativa abre las puertas a la inclusión del criminólogo en los Equipos Técnicos de la legislación penal de menores. La dependencia de los Equipos Técnicos viene determinada en la misma norma: “orgánicamente del Ministerio de Justicia o de las comunidades autónomas con competencias asumidas y estarán adscritos a los juzgados de menores”. Por ello, el Grado en Criminología UNIR supone una excelente formación para la superación de las pruebas de oposición en los sistemas autonómicos de gestión pública y una preparación directa en aquellas CC.AA. que mantengan una gestión de la ejecución de las medidas sancionadoras educativas privada. Asimismo, en los centros de internamiento de menores el criminólogo forma parte del equipo encargado de la labor de reeducación de los menores delincuentes.
- Empresa privada: con el reconocimiento de la responsabilidad penal de las personas jurídicas se hace necesaria la participación de los criminólogos en la prevención de la delincuencia económica corporativa, el diseño del corporate compliance (corporate officer) y la dirección de los departamentos de seguridad interna
- Atención a las víctimas y mediación: los nuevos procesos restaurativos no se agotan con la mediación penal, pero tal vez esta sea la más reconocida de todos. Las nuevas respuestas “evolucionadas” al fenómeno delictivo se han abierto paso en nuestra legislación penal. La Justicia Restaurativa mantiene una importante relación con la Criminología pues el conocimiento del delito, el delincuente y la víctima serán fundamentales en los procesos de resolución de conflictos complementarios o alternativos al proceso penal formal.
- Por otra parte, por sus conocimientos en victimología, está capacitado para prestar la atención especializada que requiere toda víctima en las oficinas destinadas a su ayuda y orientación, dependientes de la Administración de Justicia.
- Peritaje judicial y ciencias forenses: la Criminalística es una ciencia unida intrínsecamente al fenómeno delictivo y el esclarecimiento de los hechos. Los modernos planes de estudio de los Grados en Criminología como el de UNIR conlleva el estudio de las denominadas ciencias forenses entendiendo que su práctica conjunta es necesaria para la ampliación de los conocimientos del criminólogo. Dentro de esta rama específica pueden encontrarse multitud de salidas profesionales, dependiendo de la especialidad de investigación a seguir posteriormente: desde el clásico peritaje en investigación de incendios, balística, dactiloscopia, técnicas de observación en la escena del crimen, documentoscopia o grafología, entomología forense, hasta las modernas técnicas de peritaje informático, dispositivos móviles, simulación virtual del hecho delictivo o genética forense, pericial de arte, etc.
- Comunicación y transparencia: actualmente los mass media acaparan la atención de la ciudadanía. En una cuestión tan delicada como es el hecho criminal, la labor periodística exige un rigor conceptual y un bagaje de conocimientos que difícilmente puede alcanzarse sin el asesoramiento del criminólogo. Muchos programas de televisión han incorporado a sus tertulias y programas de divulgación a criminólogos para realizar el seguimiento de casos delictivos de actualidad.
- Pedagogía y asesoramiento: la labor del criminólogo como asesor para el tratamiento y prevención de la violencia en menores (bullying y cyberbullying) en los colegios, violencia intra-familiar, mediación familiar y violencia de género, etc., ya se ha convertido en un requisito indispensable en muchas instituciones. En otras áreas es igualmente importante la labor de asesoramiento criminológica: prevención situacional (diseño urbanístico), prevención del delito y seguridad ciudadana en Ayuntamientos, prevención del delito en la estructura asociativa de los Municipios, etc.
- Finalmente, en el ámbito universitario, puede optar por la formación como investigador y, en su caso, como personal docente. Su tarea será desarrollar nuevas teorías sobre la etiología del delito, los perfiles criminales, tipologías delictivas, realizar investigaciones empíricas en los distintos sectores de la criminalidad y la prevención al delito, etc., con la intención de transmitir y aportar nuevos hitos en la ciencia. La transferencia del conocimiento criminológico a la comunidad social tendrá un impacto directo en el diseño de las políticas públicas de prevención de la delincuencia, los medios de control social, el tratamiento de la delincuencia y la confección de una política criminal informada y eficaz.
Perfil de egreso
El Grado de Criminología forma a profesionales que tienen por objetivo la comprensión, evaluación e intervención científica en el fenómeno delictivo. En este sentido, el egresado al cursar el Grado, habrá adquirido competencias para analizar el delito, al delincuente, la víctima y el control social del comportamiento delictivo, planificar programas de prevención de la delincuencia en diferentes áreas y ámbitos de actuación (primaria, secundaria, terciaria y económica, juvenil, etc.)
Además, será capaz de evaluar y reestructurar planes de políticas criminal en un una sociedad que demanda constantemente un adecuado equilibrio entre libertad y seguridad ciudadana. El egresado, una vez cursado el Grado, podrá orientar su actividad en diversas áreas profesionales (fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, Instituciones penitenciarias, psicología criminal, equipos técnicos y multidisciplinares de tratamiento con delincuentes, personal de centros de internamiento de menores, mediación penal, gestión de seguridad, atención a las víctimas, etc.) y habrá adquirido especialización en diversos campos como delincuencia tecnológica, delincuencia juvenil, delincuencia organizada, psicología criminal, sociología de la desviación, delincuencia juvenil, victimología, intervención social y educativa con el delincuente, etc.
Claustro
El claustro de UNIR está compuesto por profesionales con amplia experiencia tanto académica como laboral capaces de trasladar su experiencia y conocimientos a las aulas.
Sergio Cámara Arroyo
Licenciado en Derecho en la Universidad de Alcalá (UAH); Máster en Derecho, especialidad Derecho penal en la UAH; Doctorado en Derecho en la UAH; Experto Universitario en Delincuencia Juvenil y Derecho penal de Menores por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED); Experto Universitario en Criminología por la UNED.
Carlos Pérez Vaquero
Licenciado en Derecho por la Universidad de Valladolid (UVa); Máster en Integración Europa (UVa) y Doctor en Derecho cum laude (Uva). Formación de postgrado en Criminalística (UVa) y Derechos Humanos (Universidad de Alcalá).
Miguel Bustos Rubio
Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster Universitario en Derecho Público (especialista en Derecho Penal) por la Universidad Complutense de Madrid. Doctor en Derecho, con sobresaliente cum laude por unanimidad (mención de Doctor Europeo), por la Universidad Complutense de Madrid. Obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado.
Montserrat López Melero
Licenciada en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid; Experto en Detective Privado; Doctora en Fundamentos del Derecho y Derecho Penal en la UAH; Miembro Investigador del Instituto Universitario de Investigación de Ciencias Policiales en la UAH; Experta en perfiles criminales, en conductas agresivas y en Sistema Penitenciario.
Marta Grijalba Mazo
Licenciada en Medicina UAM
Especialista en Medicina Legal y Forense
Doctora en Medicina UCM
Funcionaria de carrera del Cuerpo Nacional de Médicos Forenses
Licenciada en Psicología UNED
Beatriz Romero Flores
Doctora en Derecho y Estudios Superiores en Criminología por la Universidad de Murcia.
Ana L. Cuervo García
-Doctorado en Criminología y Delincuencia Juvenil (Universidad de Castilla-La Mancha)
Elisa Ruíz-Tagle Fernández
Licenciada en Medicina y en Historia por la Universidad de Sevilla. Médico Especialista en Medicina Legal y Forense por la Escuela de Medicina Legal de la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Antropología Física y Forense por la Universidad de Granada. Curso de Experto Universitario en Psicología Jurídica, Forense y Penitenciaria por la Universidad de Sevilla.
Mª Sonsoles Vidal Herrero - Vior
Doctora en Derecho Penal y Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora Visitante de la Asignatura Praxis Penal. Programas Máster de Postgrado en Derecho de Empresa y Acceso a la Abogacía de la Universidad de Navarra.
María Soria Oliver
Licenciatura en Ciencias del Trabajo. Doctora y Licenciada en Psicología. Máster en Sistemas Integrados de Gestión de la Calidad, Prevención y Medio Ambiente. Máster Universitario en PRL. Perito Nacional PRL. Experto Actualidad Sociolaboral y Jurídica. MBAE. Máster en Dirección de RRHH. Máster en Neuropsicología. Experto Psicopatología. Máster en Terapia Dinámica de Grupo.
Agustina M. Vinagre González
Experto Universitario en Formación de Formadores. UNED
Licenciada en Psicología. Universidad Complutense de Madrid
(certificado correspondencia con nivel 3 Máster.)
Actualmente cursando Experto en Victimología
Víctor Renobell Santaren
Licenciado y Doctor en Sociología por la Universidad de Barcelona. MBA por la Universidad Camilo José Cela y Bureau Veritas Business School (Madrid), Máster en Antropología y Comunicación Audiovisual (UB). Experto en Coaching y Liderazgo (UB). Postgrado en Marketing y en Psicomotricidad (URL). Diploma en Diseño, desarrollo y tutorización de cursos on-line (Técnico Universitario E-learning) por la Universidad Complutense de Madrid.
Luis Manuel Rodríguez Otero
Doctor en Menores en situación de desprotección y conflicto social (Universidade de Vigo). Diplomato en Trabajo Social (Universidade de Vigo). Postgado en Animación Socioestimulativa (Pere Tarrés-Universidad Ramon Llull).
Santiago Prado Conde
Diplomado en Maestro Especialista en Educación Primaria por la Universidad de Santiago de Compostela, Licenciado en Antropología por la Universidad del País Vasco y Doctor en Antropología por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Rafael Repiso Caballero
Diplomado en Biblioteconomía.
Licenciado en Documentación.
Máster en Evaluación Científica.
Doctor en Documentación.
Manuel Fondevila Marón
Doctor en Derecho (Universidade da Coruña, 2015), Doctor en Unión Europea (Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2013), Licenciado en Ciencias Políticas (Universidade Nacional de Educación a Distancia, 2009) y Licenciado en Derecho (Universidade da Coruña, 2007). Máster en práctica jurídica y ejercicio de la abogacía (Centro de Formación de abogados de Madrid) y Máster en Derecho: especialidad en estudios de la Unión Europea (Universidade da Coruña, 2008).
María Mercedes Salido López
Doctora en Derecho cum laudem por la Universidad de Almería (2005), acreditada contratada-doctora y profesora de universidad privada por la ANECA (2011).
José Antonio Díez Fernández
Licenciado y Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid.
Raquel Rivas Diez
Doctora en Psicología.
Máster en Psicología Clínica y de la Salud.
Máster en Mujeres y Salud.
Especialista en Intervención con Mujeres Víctimas de Violencia de Género.
Hilda Mª Garrido Suarez
Doctora y Licenciada en Derecho por la Universidad de Alcalá, ha cursado diversos estudios de postgrado como el Programa Superior de Dirección en Responsabilidad Corporativa (Instituto de Empresa), así como el Master en Derechos Fundamentales (Universidad Carlos III de Madrid.
David González Ginocchio
Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra.
Elisa Alfaro Ferreres
Licenciada en psicología por la UV (1992)
Doctora en Psicología por la UV (2001)
Acreditada por la Agencia Valenciana para todas las figuras de profesorado (2003)
María del Pilar Morales Ortiz
Acreditada de Titular de Universidad en la rama de Ingeniería y Arquitectura por la ANECA.
Ingeniera Industrial, Doctora en Ingeniería Térmica por la Universidad de La Rioja.
Cristina Pascual Sequeros
Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha obtenido la suficiencia investigadora y realizado cursos de doctorado en Técnicas y Procesos de la Creación de Imágenes (UCM); cuenta con estudios de postgrado en Gabinetes de Prensa, Comunicación Financiera y Community Management.