Descripción
Con el Curso Online de Perito en Informática Forense de UNIR adquirirás los conocimientos necesarios para elaborar informes periciales, aplicando las herramientas y técnicas más avanzadas para la realización de análisis forenses en distintos dispositivos y sistemas operativos.
El constante aumento de ciberdelitos (fraudes digitales, ataques contra la protección de datos personales, espionaje industrial, phising…) hace que cada vez sea más importante la figura del perito especializado en la investigación y obtención de pruebas informáticas que sirvan como argumentos judiciales sobre la culpabilidad o inocencia de una de las partes.
De la mano de profesionales contrastados en el ámbito del peritaje informático y tecnológico que cuentan con experiencia relevante en dictámenes periciales realizados y ratificados en sede judicial, serás capaz de:
- Gestionar y organizar un análisis informático, la planificación de horas dedicadas y la elaboración del presupuesto.
- Interactuar con los actores más comunes que intervienen en el proceso, como abogados, responsables de seguridad, o cuerpos de policía.
- Aplicar las últimas herramientas y técnicas para el análisis forense en distintos sistemas operativos (Linux, Windows, iOS, Android) y dispositivos como terminales móviles y equipos informáticos.
Docencia 100% online
Clases online en directo
Tutor personal
Información general
- Créditos: 15 ECTS
- Duración: 4 meses
- Inicio: 8 de noviembre 2018 Ver calendario.
- Metodología: a distancia, 100% online
- Rama de Conocimiento: Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología (ESIT).
- Convocatoria Actual: 5 de abril 2018. Ver calendario.
Accede a la última Sesión Informativa Online (Grabación)
Con el curso de perito informático forense a distancia de UNIR, a través de la combinación de contenido teórico (aspectos formales del peritaje informático, legislación y estándares) y material práctico basado en las últimas técnicas y herramientas de análisis forense, aprenderás:
- Los fundamentos teórico-prácticos para la realización de informes periciales informáticos.
- Los aspectos fundamentales de la legislación española que afecta a los peritos judiciales informáticos y las principales diferencias con el derecho de otros países de Latinoamérica.
- Los distintos estándares para la elaboración de informes periciales informáticos y los estándares internacionales de adquisición y preservación de evidencias digitales.
Además, con la superación del curso en informática forense online, UNIR te emitirá un certificado universitario con el que podrás demostrar tu conocimiento y experiencia ante un Juzgado, siendo éstos los requisitos principales para actuar como perito informático.
¿Te perdiste la openclass "La práctica de la Informática Forense"? Puedes verla aquí
Documentación de la titulación
Plan de estudios
Los créditos del programa están repartidos de la siguiente forma:
Descripción detallada del Plan de Estudios:
El curso desarrolla las técnicas y herramientas que permiten realizar análisis forense para obtener las evidencias informáticas para la redacción de informes periciales:
-
Introducción al Peritaje Informático (2 créditos)
Se expone cómo define la Ley la figura legal del perito, y cómo se extrapola para definir la figura del perito informático, así como los requisitos y funciones que se le exigen. En este apartado se detalla el marco legal que regula la actuación del perito informático, sus reponsabilidades civiles y penales y los primeros conceptos de derecho probatorio. En este contexto, se explicará qué es la prueba electrónica, qué la distingue del medio de prueba tradicional, y cómo presentarla con validez en un proceso judicial con garantías de autenticidad, integridad y disponibilidad.
-
Metodología de Análisis y Procedimientos (3 créditos)
Desde una perspectiva de gestión, se expone una metodología de organización de los trabajos de un peritaje informático. Se enseña cómo definir correctamente el objeto de encargo de una pericial, cómo escoger las fuentes digitales a preservar y analizar, y cómo elaborar un presupuesto. Se explicarán diferentes métodos técnicos de realizar una cadena de custodia de información digital, contrastándolos con los diferentes estándares y códigos de buenas prácticas existentes. También se ilustrarán consejos prácticos para gestionar correctamente un análisis pericial informático, y se expondrán errores comunes que pueden derivar en pérdidas de calidad o aumentos de costes. Se comentarán las estrategias más utilizadas para realizar satisfactoria ratificación ante un Tribunal. Y, finalmente, se detallarán técnicas de investigación de ciberdelitos y técnicas antiforenses.
-
Análisis Forense Digital de Terminales Móviles (2 créditos)
Se contemplarán las técnicas más comunes de análisis de teléfonos móviles con sistemas operativos Android e iOS, contemplándose las diferentes posibilidades técnicas, como análisis de copias de seguridad, análisis de tarjetas de memoria, o análisis de volcados de memorias internas. Se incluyen técnicas avanzadas de análisis forense digital de móviles, como la adquisición física de la memoria, la interacción a través del interfaz JTAG, o la extracción y volcado de los chips de memoria (Chip Off).
-
Análisis Forense Digital de Equipos Informáticos (3 créditos)
En esta asignatura se mostrarán las estrategias y análisis técnicos utilizados hoy en día para la extracción y análisis de información digital relevante de ordenadores y equipos con sistemas operativos Microsoft Windows, Apple OSX / MacOS y GNU/Linux. En una primera parte se estudiarán estrategias generales, como la recopilación de información de un sistema en vivo, la evasión de contraseñas, tipos de imágenes forenses y cómo montarlas, recuperación de datos borrados, entre otros. En una segunda parte, se analizarán en detalle los artefactos forenses típicos de los sistemas operativos más comunes antes mencionados, ilustrándose a la práctica mediante herramientas gratuitas y disponibles en internet. También se buscará el contraste respecto a herramientas específicas comerciales, y a frameworks de informática forense propietarios.
-
Conceptos de Derecho Procesal Para No Juristas (2 créditos)
El objetivo de esta asignatura es la de proveer al alumno, normalmente de perfil tecnológico, de los conocimientos jurídicos y de derecho necesarios para poder interactuar y trabajar con jueces, fiscales, abogados y procuradores. Se abordarán conceptos como los derechos fundamentales, su prioridad respecto a otras leyes, la sensibilidad de los jueces ante ciertos bienes jurídicos protegidos y ante la actuación de un perito, o una descripción esquemática del funcionamiento del proceso de un juicio. Se abordarán las bases del derecho procesal civil, penal, laboral y administrativo, y se incluirá también una descripción de los procesos de arbitraje. Finalmente, se realizará una simulación de juicio, en la que el alumno, mediante un role-play, podrá, a la práctica, personificar uno de los perfiles profesionales intervinientes en la práctica de la prueba en un proceso judicial.
- Trabajo Final (3 créditos)
Acceso
Los requisitos de acceso al programa son los siguientes:
Requisitos de Acceso
- Profesionales informáticos que deseen proyectar su actividad en el ámbito de la Informática Forense y el Peritaje Informático o en áreas afines, con el objeto de proporcionarles un conocimiento completo y sistemático
- Técnicos informáticos de empresas y organismos públicos que desean perfeccionar su labor como auditores, gestores o consultores en materia de seguridad tecnológica
- Cualquier profesional del ámbito de las TIC que quiera completar su formación en el ámbito del Peritaje Tecnológico y mejorar su cualificación profesional: administrador de sistemas, jefe de proyectos, responsable de fraude informático, abogado especializado en las TIC, etc
- Estudiantes o recién graduados que deseen adquirir una formación especializada para adentrarse profesionalmente en el mercado laboral y desarrollar trabajos de intervención pericial.
- Otros perfiles profesionales no relacionados con la informática, que necesiten conocer cómo debe actuarse en la gestión de evidencias electrónicas o interactuar con peritos informáticos, como abogados, detectives privados, responsables de recursos humanos, directores de seguridad, etc.
Perfil recomendado
Para cursar con aprovechamiento este programa, se recomienda disponer de alguna titulación superior sea Universitaria o de Ciclo Formativo de FP relacionada con la Informática, Telecomunicaciones o Tecnología; o poseer cierta experiencia profesional en el área de las TIC.
Para ejercer como perito informático judicial, puedes consultar el artículo 340 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil.
Cómo matricularse
- Completa el formulario “Solicita información”.
- Recibirás la llamada de un asesor personal. Con él verificarás que cumples los requisitos exigidos y te ayudará a elaborar tu plan de estudios personalizado: reconocimiento, número de créditos, tiempo que le puedes dedicar, etc.
- Rellena la matrícula* con la forma de pago más tus necesidades.
- Envía la documentación requerida para formalizar la admisión, debidamente compulsada y espera la confirmación.
- Espera tu clave de acceso al AULA VIRTUAL y comienza el curso organizándote a tu manera.
*Un asesor te facilitará el acceso al formulario de matrícula.
**Sólo para matricularse en Grados y Posgrados oficiales.
Metodología
El método de estudio de UNIR es flexible, personalizado y eficaz. La metodología se basa en clases online en directo y tutor personal para ofrecer la mejor formación.
El modelo pedagógico de UNIR es efectivo porque se basa en una metodología totalmente online para que cada alumno pueda estudiar a su ritmo:
- Clases online en directo: Hay clases programadas todos los días de la semana en horario de mañana y de tarde para que asista a clase cuando mejor le venga.
- Clases online en diferido: Si no pudiese asistir a una clase o se quedó con dudas, podrá acceder a todas sus clases en diferido. Podrá verlo siempre que quiera y tantas veces como necesite.
- Tutor personal: El primer día se le asignará un tutor personal. Estará en contacto con él por teléfono y por email. Él le apoyará en su día a día y resolverá las dudas que le puedan surgir.
- Campus Virtual: Todo lo que necesita para estudiar en UNIR está en el campus: las clases, los profesores, los compañeros, la biblioteca, recursos didácticos, horarios, chat, foros y mucho más.
- Recursos didácticos: Tendrá acceso a distintos recursos de aprendizaje para completar su formación: lecturas complementarias, esquemas con las ideas clave, masterclasses, test de autoevaluación, etc
Puede consultar el apartado Cómo se estudia en UNIR para acceder a más información.
Recursos didácticos
El estudiante recibe su formación de los profesores y profesionales expertos de UNIR, y cuenta con el apoyo del Servicio Técnico de Orientación que resolverá todas sus dudas para seguir con éxito sus clases.
Todos los participantes del curso pueden comunicarse entre sí desde cualquier parte del mundo a través de chats, foros de debate, blogs, correo electrónico...
Los contenidos del Experto Universitario se complementan con diccionarios en línea de términos asociados a las unidades didácticas y documentación complementaria para el estudio. Nuestra plataforma permite también la descarga de audio y vídeos.
Sistema de evaluación
Para conocer el nivel de logro de los objetivos generales y específicos definidos en el curso es necesario evaluar las competencias adquiridas durante su estudio.
La evaluación del aprendizaje se efectúa teniendo en cuenta la calificación obtenida en los siguientes puntos:
- Actividades evaluables a realizar en cada módulo
- Actividades prácticas a debatir a través del foro
- Trabajo final del curso
Salidas profesionales
- Perito judicial.
- Perito de parte.
- Director de seguridad de la información (CISO)
- Consultor en seguridad de la información / Ciberseguridad.
- Responsable de oficina de control de Responsabilidad Penal Corporativa (RPC)
- Responsable de cumplimiento (Compliance Officer)
- Auditor de Seguridad de Sistemas.
- Complementar la formación de perfiles no informáticos como Detectives privados, Oficiales de notaría y otros que necesiten mantener la cadena de custodia de la información digital o apoyar a un perito en determinados análisis técnicos y complementar la formación de otros perfiles que necesiten trabajar con prueba electrónica en Juzgados, o trabajar con peritos informáticos, como abogados especializados en nuevas tecnologías.
Claustro
El claustro de UNIR está compuesto por profesionales con amplia experiencia tanto académica como laboral capaces de trasladar su experiencia y conocimientos a las aulas.
José Navarro
Doctor en ciencias físicas y máster en seguridad de la información, presidente de la Asociación Profesional de Peritos Informáticos (ASPEI) y director de Evidentia, empresa dedicada a peritaje informático e informática forense, con más de diez años de experiencia en el sector.
Juan José Delgado Sotes
Ingeniero Superior en Telecomunicaciones (Universidad de Valladolid), Executive MBA (ESIC). Certificación PKI Sun-Netscape (Actualmente Oracle).
Manuel Martínez
Graduado en Ingeniería Informática con Máster Universitario en Ciencias Policiales, en la actualidad trabaja como Director Técnico del Área de Informática forense para la Administración Pública.
David Sánchez Sánchez
Especialista en Telefonía Forense con más de seis años de experiencia en el análisis de teléfonos móviles y tablets. Además de su gran experiencia profesional, tanto en el ámbito privado, como público, ha compaginado su labor con la realización de diversos cursos y certificaciones en el campo de la Telefonía Forense. Actualmente
compatibiliza su labor como Analista Forense con diversas conferencias en simposios universitarios.
Luis Gómez
Doctor en Tecnologías de redes e información por la Universitat Oberta de Catalunya, experto en peritaje informático, informática forense y respuesta a incidentes con más de diez años de experiencia en empresa privada e instituciones públicas.
Jorge Ortega Soriano
Abogado ejerciente del colegiado del Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona (ICAB), con Diplomado Superior en Criminología de la Universitat de Barcelona y Diplomado de Estudios Avanzados en Derecho Penal aplicado al Derecho de las TIC de la UNED.
Juan José Nombela Pérez
Máster en Seguridad y Auditoría de las TIC por la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid y la Asociación de Licenciados en Informática Certificaciones: CISA, CISM y SGSI lead auditor.