Abordamos en qué consiste la agenda setting, cuáles son sus principales características, su teoría, y vemos algunos ejemplos de la misma.

Este fenómeno describe cómo los medios de comunicación establecen prioridades en la percepción colectiva, decidiendo sobre qué pensar, pues cuando un tema recibe mayor visibilidad en prensa, radio, TV o redes sociales, se convierte en relevante para todos.
Comprender esta influencia mediática es vital para profesionales de la comunicación y la política. La Maestría en Marketing Político, ofrecida por UNIR y reconocida por la SENESCYT, te brinda un conocimiento y análisis profundo de estos procesos, posibilitándote comprender este fenómeno e intervenir estratégicamente. Conozcamos más sobre la influencia de los medios de comunicación y su agenda.
Características de la agenda setting
Entender cómo los medios configuran la realidad que percibes es clave para navegar en un entorno informativo cada vez más complejo. La agenda setting no se trata solo de elegir qué temas aparecen en los titulares, sino también de cómo esos temas se jerarquizan, en qué contextos se presentan y cuáles elementos se destacan. Revisemos algunas características significativas sobre la agenda mediática.
¿Qué es la teoría de la agenda setting y cómo surgió?
La base de lo que es el agenda setting radica en que los medios no reflejan la realidad completa, sino que la filtran y dan prominencia selectiva a determinados temas. Según Shaw y McCombs, cuanta mayor cobertura de la prensa a un tema, más lo considerará relevante el público. Ellos desarrollaron su teoría durante la campaña presidencial estadounidense de 1968, analizando el papel de los comunicadores en las elecciones.
Niveles de la agenda setting
La teoría de la agenda setting contempla dos niveles principales con diferentes tipos de impacto:
- Primer nivel: determina qué temas incluyen los medios, es decir, qué pensar, centrándose en la frecuencia y la relevancia de los temas destacados por la prensa.
- Segundo nivel: establece cómo se debe pensar sobre esos temas, profundizando en las características o atributos de los titulares que destacan los medios, moldeando la percepción pública sobre los temas, a través de un encuadre o representación específicos.
El proceso cognitivo detrás: accesibilidad y repetición
El mecanismo central de la agenda setting es la memoria cognitiva, aplicando la repetición y prominencia de la cobertura a fin de que ciertos temas estén más accesibles en la mente colectiva. Este efecto no viene de una noticia aislada, sino del impacto acumulativo de múltiples mensajes repetidos en diferentes formatos. Eso confirma que la influencia de los medios de comunicación puede moldear el orden de relevancia de los asuntos públicos.
Ejemplos de agenda setting
La teoría cobra vida cuando observamos la influencia de los medios de comunicación en los temas que el público considera más relevantes. Examinemos algunos ejemplos.
El estudio original de Shaw y McComs: un antes y un después
En 1968, Maxwell McCombs y Donald Shaw condujeron un experimento en Chapel Hill, Carolina del Norte, durante la campaña electoral, donde compararon los temas destacados por los medios y los temas señalados por ciudadanos indecisos. Encontraron una fuerte influencia de la prensa en la percepción de la audiencia sobre lo más relevante.
Este hallazgo de Shaw y McComs, publicado como “The Agenda-Setting function of mass media”, fue pionero al demostrar que los medios no sólo dicen qué pensar, sino sobre qué pensar. Ese paso impulsó cientos de estudios replicables en contextos diversos alrededor del mundo, sentando las bases de una teoría sólida y ampliamente aceptada.
Crisis sanitarias y movilización mediática
Durante la pandemia de COVID-19, los medios desempeñaron “un papel importante en la definición de la agenda pública con respecto a la pandemia”. En los inicios, el enfoque se centró en cifras de contagios y muertes; más tarde, en políticas gubernamentales y vacunas. Ese cambio de énfasis ilustra cómo la agenda mediática puede activar acciones concretas en la sociedad.
Fuente: La aplicación del modelo de establecimiento de la agenda de red durante la pandemia de COVID-19
Redes sociales frente a medios tradicionales: ¿quién manda en la conversación?
En la era digital, plataformas como X, Facebook o TikTok también ejercen una agenda mediática propia, pero con dinámicas distintas. Se construye a través de trending topics, influencers y algoritmos que amplifican contenidos.
La viralidad en redes sociales puede presionar a los medios a cubrir temas urgentes, transformándolos en parte de la agenda pública y política. Esto evidencia que ahora la agenda mediática ya no depende únicamente de la élite comunicacional.
¿Por qué comprender la agenda setting puede transformar tu futuro?
La agenda mediática es una herramienta poderosa que moldea la conversación pública, influye en las decisiones y define prioridades sociales. Hoy, más que nunca, saber cómo funciona este mecanismo puede marcar la diferencia en el escenario político y mediático.
Si te interesa comprender a fondo cómo se forman las percepciones colectivas, las maneras de intervenir en la conversación pública y cómo influir con responsabilidad y estrategia, la Maestría en Marketing Político, ofrecida por UNIR y reconocida por la SENESCYT, es la opción ideal. Esta especialización te brinda conocimientos prácticos, herramientas analíticas y visión crítica para actuar con liderazgo en entornos comunicacionales y políticos.
Referencias:
Agenda setting theory. (2010, January 14). Communication Theory. https://www.communicationtheory.org/agenda-setting-theory/
Liu, K., Geng, X., & Liu, X. (2022). The application of network agenda setting model during the COVID-19 pandemic based on latent dirichlet allocation topic modeling. Frontiers in Psychology, 13, 954576. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.954576