Los niños con apego ansioso ambivalente tienen una constante sensación de inseguridad provocada por la inconsistencia en las conductas de sus cuidadores.

El apego ansioso ambivalente es un estilo relacional que se desarrolla en la infancia y que combina la necesidad intensa de cercanía con un temor continuo al rechazo o al abandono. Este patrón genera vínculos emocionales marcados por la inseguridad y la ambivalencia. Por ello, comprender sus características y manifestaciones es vital para quienes desean formarse en psicología.
Revisemos, a continuación, qué es el apego ansioso ambivalente, sus causas e implicaciones en la vida adulta.
¿Qué es el apego ansioso‐ambivalente?
El apego ansioso ambivalente es uno de los estilos de apego inseguros descritos en la teoría desarrollada por John Bowlby y luego profundizada por Mary Ainsworth. Se caracteriza por una relación contradictoria con las figuras de afecto, en la que la persona busca proximidad y atención, pero al mismo tiempo experimenta ansiedad, miedo al rechazo y dificultad para confiar plenamente.
Para el profesional de la psicología, identificar las características del apego ansioso resulta esencial en el proceso de evaluación. Estas suelen manifestarse en la necesidad excesiva de aprobación, la dependencia emocional y la dificultad para regular la ansiedad en los vínculos cercanos. Adicionalmente, comprenderlo brinda herramientas a fin de intervenir en distintos contextos clínicos y familiares.
¿Cuál es la diferencia entre apego ansioso‐ambivalente y evitativo?
En el caso del ambivalente ansioso, la persona suele mostrar conductas de dependencia, búsqueda de aprobación y miedo intenso a la pérdida de la relación. En cambio, quienes presentan apego evitativo desarrollan un distanciamiento emocional como mecanismo de defensa, minimizando la importancia de los vínculos afectivos.
Distinguir entre ambos estilos resulta esencial en la educación emocional y la prevención de dificultades en la vida adulta, con el fin de facilitar la creación de estrategias personalizadas que aborden las implicaciones psicológicas del apego de manera efectiva.
Origen y causas en la infancia
El apego ansioso ambivalente suele originarse en los primeros años de vida, cuando el vínculo con las figuras de cuidado no es consistente ni predecible. Esto, por ejemplo, puede presentarse cuando los cuidadores no están emocionalmente disponibles o los rechazan. Esta irregularidad produce en el niño confusión e inseguridad frente a la disponibilidad de sus referentes principales. (Fuente: Trauma, PTSD, and Attachment in Infants and Young Children)
Entre las causas más comunes que favorecen este estilo de apego destacan la falta de sensibilidad parental, la sobreprotección combinada con rechazo o la presencia de cuidadores emocionalmente inestables. El niño aprende que sus intentos por buscar atención pueden ser respondidos de manera positiva o negativa, incrementando su ansiedad y reforzando la ambivalencia afectiva.
Es relevante considerar que este tipo de experiencias tempranas no determinan por completo la vida adulta, pero sí configuran un marco de vulnerabilidad psicológica. La investigación en teoría del apego muestra que una intervención temprana, combinada con estrategias de apoyo familiar, puede reducir la probabilidad de consolidar un estilo de apego inseguro, siendo clave en contextos clínicos, educativos y de prevención social.
Implicaciones en la vida adulta
Los síntomas del apego ansioso en la etapa adulta suelen manifestarse en las relaciones interpersonales, donde el individuo experimenta una necesidad continua de cercanía, junto a un temor persistente al rechazo. Esto puede derivar en conductas de dependencia emocional, celos excesivos o dificultad para establecer límites saludables.
Las implicaciones psicológicas del apego no se limitan al ámbito afectivo, sino que también influyen en la vida laboral y social. Personas con ese estilo relacional pueden presentar dificultades para trabajar en equipo, miedo excesivo a la crítica o problemas de adaptación en entornos competitivos.
Asimismo, el ambivalente ansioso suele tener dificultades para aprender cómo desapegarse de una persona, especialmente en relaciones tóxicas o poco saludables. Esa dificultad para soltar vínculos dañinos refuerza los ciclos de ansiedad y dependencia, impactando de manera directa en el bienestar emocional.
Estrategias terapéuticas y de autocuidado
Una de las estrategias más utilizadas es la terapia para el apego inseguro, que puede incluir enfoques cognitivos-conductuales, terapias de pareja o intervenciones centradas en la regulación de las emociones. Adicionalmente, se debe considerar la relevancia del autocuidado como complemento del proceso clínico. Por ejemplo, practicar mindfulness y actividades físicas puede favorecer la autorregulación emocional.
En la práctica profesional, resulta útil recomendar acciones sencillas que fomenten la autonomía y la seguridad emocional. Algunas de ellas incluyen:
- Promover la construcción de redes de apoyo saludable.
- Fomentar la validación emocional.
- Establecer rutinas que refuercen la estabilidad y la confianza en sí mismo.
La Carrera de Psicología, ofrecida por UNIR y reconocida por la SENESCYT, te brinda la oportunidad de adquirir una visión integral del comportamiento humano, con herramientas teóricas y prácticas que facilitan la comprensión de las emociones. Además, abre puertas a múltiples campos de especialización, desde el área clínica hasta la educativa y la social.
Referencias:
- McLeod, S. (2022, November 3). Attachment theory in psychology. Simply Psychology. https://www.simplypsychology.org/attachment.html
- PTSD: National center for PTSD. (n.d.). Ptsd.va.gov. https://www.ptsd.va.gov/professional/treat/specific/attachment_child.asp
- Robinson, L. (2019, July 1). Attachment styles and how they affect adult relationships. Helpguide.org. https://www.helpguide.org/relationships/social-connection/attachment-and-adult-relationships