Explora los principales riesgos, amenazas y vulnerabilidades asociadas a la biometría, una tecnología en auge.

La biometría hace referencia a la identificación y autenticación de personas a partir de características físicas o conductuales únicas, como huellas dactilares, reconocimiento facial, iris o voz. Este conjunto de tecnologías ha cobrado gran relevancia en los últimos años, al volverse una herramienta útil para acceder a dispositivos móviles, sistemas financieros, controles de acceso corporativo y plataformas gubernamentales.
Los profesionales que buscan fortalecer la seguridad de datos personales pueden aprovechar la Maestría en Ciberseguridad, ofrecida por UNIR y reconocida por la SENESCYT, para dominar en profundidad los principios y prácticas necesarias a fin de implementar mecanismos que reduzcan las amenazas biométricas, mitigar los riesgos de la biometría y proteger a sus clientes contra las diversas vulnerabilidades digitales.
¿Qué amenazas plantea la biometría en entornos digitales?
La adopción masiva de tecnologías biométricas, como huellas digitales, reconocimiento facial o escaneo de iris, ha abierto nuevas formas de spoofing, donde los atacantes imitan características físicas con el fin de suplantar identidades digitales. A diferencia de una contraseña, que puede cambiarse tras un incidente, los riesgos de la biometría se mantienen latentes indefinidamente frente a una sola vulneración.
También existen riesgos derivados del uso incorrecto de identificadores biométricos por parte de instituciones y proveedores, lo cual puede causar amenazas biométricas a los consumidores por prácticas no transparentes o con fines distintos al consentimiento inicial. En Estados Unidos, la FTC (acrónimo de Comisión Federal de Comercio) “advierte sobre el uso indebido de la información biométrica y los daños a los consumidores”.
Fuente: Federal Trade Commission
Adicionalmente, los avances en inteligencia artificial han facilitado la creación de deepfakes y medios sintéticos que imitan la voz, el rostro o el iris con excelente fidelidad. Eso introduce nuevos niveles de riesgo, pues los sistemas de reconocimiento facial y de voz pueden ser engañados con resultados visuales y auditivos falsos altamente convincentes, amplificando las vulnerabilidades en datos biométricos.
Vulnerabilidades técnicas y éticas de los sistemas biométricos
Los sistemas de identificación biométrica, aunque avanzados, no están exentos de deficiencias técnicas. Algoritmos de reconocimiento facial pueden verse afectados por condiciones de iluminación variables o cambios físicos (por ejemplo, envejecimiento o peinados). Estos factores reducen la precisión, aumentando los falsos positivos o negativos, causando el bloqueo de usuarios legítimos o posibilitando el acceso indebido.
Otro desafío crítico son los puntos débiles en el almacenamiento y transmisión de los datos biométricos. Si estos no se cifran correctamente en su tránsito o su guardado, pueden ser interceptados y utilizados maliciosamente. Igualmente, muchos sistemas aún no aplican técnicas criptográficas avanzadas, facilitando potencialmente el acceso a información sensible tras brechas de seguridad.
En el plano ético, la recolección masiva de datos biométricos plantea preocupaciones serias. Empresas e instituciones, en ocasiones, no realizan procesos adecuados de consentimiento informado, ni evalúan el impacto en los derechos individuales. Esa falta de transparencia y rendición de cuentas puede derivar en vigilancia excesiva e incluso decisiones automatizadas sin posibilidad de apelación por parte de los afectados.
Biometría y privacidad: ¿puede haber un equilibrio?
La integración de sistemas de identificación biométrica puede amenazar tu derecho a la privacidad. Cuando una organización recopila huellas, rostros, iris o voz, también está capturando datos extremadamente sensibles y permanentes. Si estos no se gestionan con criterio, podrías perder control sobre tu información personal.
Una de las principales dificultades radica en la falta de transparencia y control. Entre la información esencial que deberías conocer está:
- Para qué se usarán tus datos biométricos.
- Con quién se compartirán.
- Durante cuánto tiempo se conservarán.
El contexto regulatorio también desempeña un papel clave. En la Unión Europea, el RGPD (acrónimo del Reglamento General de Protección de Datos) impone estándares rigurosos sobre la gestión de datos biométricos. En contraste, en el Ecuador, aún no existe una ley específica para regular privacidad y biometría, aunque la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales brinda un marco legal, generando incertidumbre al respecto.
Para alcanzar el equilibrio necesario, es esencial adoptar modelos basados en la privacidad y en la protección de datos. Asimismo, cuando las organizaciones implementen sistemas biométricos, como sucede en algunos trámites públicos en Quito o Guayaquil, es ideal que incluyan cláusulas claras sobre retención, uso exclusivo y eliminación segura de datos.
Propuestas de ciberseguridad y gobernanza de datos
Para resguardar la seguridad de datos personales biométricos, es vital adoptar un enfoque integral que combine tecnología, regulación y buenas prácticas:
- Implementación de criptografía avanzada
Utilizar esquemas de cifrado avanzado a fin de asegurar que los datos biométricos no sean expuestos si son interceptados. Estos métodos hacen que ni siquiera los sistemas que los procesan puedan almacenarlos directamente, reduciendo considerablemente las vulnerabilidades de la información.
- Gobernanza ética y auditorías independientes
Crear comités multidisciplinarios que incluyan expertos en derecho, tecnología y ética, para evaluar su uso correcto. Adicionalmente, contratar auditorías periódicas y publicarlas ayudará a garantizar la transparencia, reduciendo las amenazas biométricas y aumentando la confianza pública.
- Autenticación multifactor (MFA)
Esta técnica, combinada con la biometría, donde una característica física se refuerza con otro factor, como PIN o token, reduce significativamente el riesgo de spoofing, reforzando los estándares en ciberseguridad.
Si quieres estar un paso adelante y convertirte en un profesional capaz de anticipar, detectar y neutralizar los riesgos de la biometría, la Maestría en Ciberseguridad, ofrecida por UNIR y reconocida por la SENESCYT, es una excelente oportunidad. Esta especialización te brindará los conocimientos técnicos, éticos y legales necesarios para proteger la seguridad de datos personales en entornos cada vez más digitalizados.
Referencias:
FTC warns about misuses of biometric information and harm to consumers. (2023, May 18). Federal Trade Commission. https://www.ftc.gov/news-events/news/press-releases/2023/05/ftc-warns-about-misuses-biometric-information-harm-consumers
Rodríguez, F. (2024, January 25). Face ID: Is our biometric facial data being safeguarded? Gobernarte. https://blogs.iadb.org/administracion-publica/en/face-id-is-our-biometric-facial-data-being-safeguarded/