El texto aborda la teoría de Piaget como base para adaptar la enseñanza al desarrollo cognitivo del niño, destacando su valor en educación especial. Propone enfoques personalizados, aprendizaje activo y colaboración familia-escuela como claves para una educación inclusiva.

¿Quieres entender cómo evoluciona la mente de los niños y por qué esto es clave para diseñar una formación inclusiva y efectiva? El desarrollo cognoscitivo es el proceso mediante el cual, a través de etapas definidas, los infantes construyen su capacidad para pensar y relacionarse con el mundo. Reconocer estos ciclos posibilita acompañarlos mejor, especialmente en contextos de educación especial.
Revisemos el impacto de la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget en las diferentes facetas de la educación, según cada etapa del infante.
¿En qué consiste la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget?
Jean Piaget fue un psicólogo suizo que revolucionó la forma en que entendemos el pensamiento infantil. Su propuesta sostiene que el desarrollo cognoscitivo no es una simple acumulación de conocimientos, sino un proceso activo en el que el niño construye su comprensión del mundo. Eso ocurre mediante la interacción continua entre la experiencia y las estructuras mentales.
Uno de los aportes más valiosos es su definición de las etapas de Piaget, también llamadas estadios de Piaget. Estas describen cómo se transforma el pensamiento desde el nacimiento hasta la adolescencia. Cada estadio representa una forma diferente de razonar y entender el entorno.
La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget tiene implicaciones educativas enormes, pues aplicarlas en el aula significa reconocer que el aprendizaje debe adaptarse al nivel cognitivo del estudiante. Eso es especialmente relevante en contextos de educación especial, donde el ritmo de enseñanza debería ser más personalizado. Así, cada alumno puede avanzar de forma adecuada a su propio proceso de neurodesarrollo.
Estadios de desarrollo del niño
Comprender los estadios de Piaget es esencial a fin de identificar cómo evoluciona el desarrollo cognitivo a lo largo de la infancia. Se compone de cuatro periodos secuenciales posibilitan adaptar las estrategias pedagógicas a las necesidades de cada estudiante. En la educación especial, este conocimiento es aún más valioso, pues facilita una enseñanza personalizada según las diferencias de neurodesarrollo.
Periodo sensoriomotor (de 0 a 2 años)
Es la primera de las etapas del desarrollo cognitivo de Piaget, donde el aprendizaje del bebé se basa completamente en la exploración sensorial y motriz, reaccionando al entorno mediante sus sentidos al mirar, escuchar, tocar, saborear y oler, posibilitándole construir sus primeros esquemas mentales. Hacia el segundo año, el niño comienza a formar representaciones mentales básicas, marcando un avance en su nivel cognitivo.
Periodo preoperatorio (de 2 a 7 años)
En este periodo surge el pensamiento simbólico, usando palabras para representar objetos. Comienza a jugar con muñecos, dibujar figuras y crear historias, demostrando su capacidad de imaginar. Sin embargo, ese pensamiento es todavía egocéntrico, costándole comprender que otros tienen pensamientos diferentes a los suyos, siendo una característica natural en el desarrollo cognitivo a esa edad.
Periodo de las operaciones concretas (de 8 a 12 años)
Aquí el niño ya puede pensar de forma lógica, pero solo con situaciones concretas y observables. También mejora su comprensión de la clasificación y la seriación, esenciales en asignaturas como matemáticas. Durante este periodo disminuye el egocentrismo y comienza a comprender el punto de vista de los demás.
Periodo de las operaciones formales (de 12 a 16 años)
En la última de las etapas del desarrollo cognitivo de Piaget, los adolescentes desarrollan la capacidad de pensar de forma abstracta y lógica. Empiezan a utilizar el pensamiento deductivo y a considerar múltiples variables en la solución de un problema, marcando una transformación profunda del nivel cognitivo. Para estudiantes con necesidades especiales, es vital mantener apoyos personalizados para evitar sobrecarga cognitiva.
Teoría del desarrollo cognitivo: implicaciones en la educación formal
La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget explica cómo piensan los infantes y plantea la forma en que debería organizarse la enseñanza, representando una guía a fin de estructurar contenidos de manera progresiva y adaptada al nivel cognitivo de cada estudiante. Esta perspectiva exige al docente de educación especial replantearse la forma de enseñar y cuándo introducir nuevos conceptos.
¿Qué otros cambios ha supuesto para la escuela?
La incorporación de lo que dice Piaget sobre la educación ha generado ajustes clave en la forma en que se diseñan los currículos. Entre los cambios más relevantes tenemos:
- Se prioriza el aprendizaje activo mediante el uso de materiales concretos y sensoriales a fin de facilitar la comprensión.
- El ritmo de avance se establece de acuerdo con el estado cognitivo de cada estudiante y no según la edad cronológica.
- Las evaluaciones se enfocan en el proceso de razonamiento y no solo en respuestas correctas o memorizadas.
Adicionalmente, se promueve una mayor colaboración entre el docente y la familia, pues los aprendizajes en la casa y en el aula deben complementarse. Estos cambios facilitan la detección temprana de dificultades y ajustes oportunos, esenciales para la inclusión y la educación especial, donde dicha flexibilidad marca la diferencia en términos de equidad y acceso al aprendizaje.
Estudios de posgrado como la Maestría en Neuroeducación,, ofrecida por UNIR y reconocida por la SENESCYT, te posibilita profundizar en la comprensión del desarrollo cognoscitivo, dominar nuevas herramientas pedagógicas y aplicar estrategias basadas en la evidencia neurocientífica. Es una formación que integra ciencia, educación y sensibilidad humana a fin de crear un impacto en la vida de los estudiantes.
Referencias:
Bailey, A. (2022, April 20). Cognitive development theory: What are the stages? Verywell Health. https://www.verywellhealth.com/cognitive-development-5220803
Scott, H. K., & Cogburn, M. (2025). Piaget. In StatPearls. StatPearls Publishing. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK448206/