El círculo de emociones de Plutchik es una herramienta poderosa que te ayuda a ver las emociones con mayor claridad y orden. Imagina tener un mapa emocional que te permita identificar con precisión los sentimientos y sus causas.

Sentir ira, tristeza o alegría tiene un gran impacto en el desempeño laboral o educativo, convirtiendo a esta técnica en un extraordinario aliado en esos campos.
Si buscas profundizar y dominar este tipo de herramientas para fines profesionales o educativos, el Curso en Inteligencia Emocional, ofrecido por UNIR, está diseñado para ayudarte a especializarte en la gestión de las emociones aplicando diferentes técnicas. Revisemos por qué ese modelo es tan eficaz y cómo puede complementar tus competencias en inteligencia emocional 2.0.
¿Qué es el círculo de emociones de Plutchik?
El círculo de emociones, de la teoría de Plutchik, es un modelo visual diseñado para ayudarte a identificar y entender los estados emocionales. Tiene forma de rueda o flor de ocho pétalos, representando cada uno las emociones básicas propuestas por el psicólogo Robert Plutchik. Esta estructura facilita observar cómo se relacionan las emociones entre sí y cómo evolucionan en intensidad.
Es una herramienta muy usada en terapia, coaching y educación emocional por su claridad y aplicabilidad práctica. Su objetivo principal es facilitar el manejo de emociones tanto en adultos como en niños o adolescentes.
¿En qué consiste la teoría de las emociones de Plutchik?
La teoría de Plutchik es un modelo psicoevolutivo que define las emociones como mecanismos claves para la supervivencia. Este enfoque une la biología y el comportamiento, explicando cómo los sentimientos están codificados en el cerebro. A través de ese sistema, el círculo de emociones puede ilustrar tanto el origen como la función de cada sentimiento.
“…La representación clásica de la rueda de Plutchik sigue los principios de proximidad y oposición entre pares de emociones” posibilitando identificar cómo estas emociones se relacionan entre sí. Adicionalmente, la disposición cromática ayuda a captar rápidamente la naturaleza y fuerza de cada emoción. En contextos como la gestión emocional, facilita trabajar con una comprensión más rica y matizada de lo que sentimos. (1)
Fuente: PyPlutchik: Visualising and comparing emotion-annotated corpora
En inteligencia emocional 2.0, identificar esa intensidad puede marcar la diferencia entre reaccionar impulsivamente o responder de forma equilibrada. Este modelo podría aplicarse en escenarios como la terapia emocional o la inteligencia emocional en la empresa. Igualmente, puede adaptarse a programas educativos para jóvenes, estimulando el manejo de emociones en adolescentes con herramientas concretas y visuales.
Las 8 emociones básicas según Plutchik
Robert Plutchik identificó ocho emociones básicas como pilares de la experiencia emocional humana. Estas forman la base de la rueda, cada una en oposición con otra, reflejando un equilibrio natural. El propósito es ayudarte a localizar las respuestas emocionales más profundas a fin de facilitar el manejo de emociones y la autorregulación. (2)
Alegría: relacionada con bienestar, satisfacción y motivación.
Confianza: genera asociación y cooperación.
Miedo: su función es protegernos del peligro.
Sorpresa: alerta ante lo inesperado.
Tristeza: se relaciona con pérdida o desilusión.
Desagrado: actúa como mecanismo de rechazo.
Ira: es la emoción que sentimos cuando algo nos bloquea o nos impulsa a la acción frente a injusticias.
Anticipación: conecta con expectativa y planificación.
El modelo de Plutchik organiza las emociones de forma útil y comprensible. La presencia de niveles de intensidad posibilita un trabajo más fino en la gestión emocional, ya sea para la terapia emocional, la educación emocional en el aula o el manejo de emociones en adolescentes. Comprender estas bases permite desarrollar una inteligencia emocional más sólida, tanto en contextos personales como profesionales.
Diferencias entre emociones primarias, secundarias e intensas
Las emociones primarias son aquellas innatas, universales y automáticas, apareciendo como respuesta inmediata a ciertos estímulos. Estas incluyen las ocho definidas por Plutchik, que son reacciones biológicas programadas en el ser humano. Por ello, son esenciales para la inteligencia emocional, ya que forman la base sobre la que se construyen las emociones más complejas.
Las emociones secundarias surgen de la combinación de dos o más emociones primarias. Este nivel requiere mayor conciencia y desarrollo cognitivo. Por eso son trabajadas frecuentemente en terapia emocional o programas de educación emocional en el aula.
Las emociones intensas se refieren al grado de fuerza con que se experimenta una emoción, y varían en la rueda dependiendo de su cercanía al centro. Esta intensidad puede cambiar según el contexto, el estado emocional previo o los pensamientos que se vinculen al estímulo. En entornos laborales, reconocer estas intensidades es clave para una buena inteligencia emocional en la empresa.
Cómo utilizar la rueda de emociones
Usar la rueda de emociones de Plutchik te posibilita aplicar concretamente el conocimiento emocional en contextos variados como el personal, laboral o educativo. Para empezar, identifica en la rueda la emoción que predominó en una situación reciente. Una vez localizada, observa su intensidad y las emociones secundarias. Este ejercicio de reconocimiento favorece el autocontrol y te ayuda a no reaccionar de forma impulsiva. (3)
Otra forma de aprovechar este modelo es mediante la escritura reflexiva de tus emociones primarias y secundarias. Puedes crear un pequeño registro donde anotes la emoción primaria, su nivel de intensidad y si hubo mezcla con otra emoción.
Beneficios de trabajar con el modelo de Plutchik
El modelo de Plutchik es una herramienta visual y una guía práctica para fortalecer la inteligencia emocional. Uno de sus principales beneficios es que facilita nombrar lo que se siente con exactitud, lo cual es esencial para la autorregulación.
En el ámbito terapéutico, este modelo se ha convertido en un recurso habitual para psicólogos y terapeutas emocionales. La visualización de las emociones facilita el diálogo entre profesional y paciente, ayudando a desbloquear sentimientos reprimidos o difíciles de identificar. Algunos beneficios específicos son:
- Mejora de la autocomprensión y la autoestima.
- Facilita procesos de sanación emocional guiados.
- Aumenta la eficacia de técnicas de terapia emocional.
El Curso en Inteligencia Emocional, ofrecido por UNIR, está diseñado para profundizar en estas herramientas con el objetivo de aplicarlas de forma práctica y efectiva en el campo terapéutico, educativo y laboral, a fin de que aprendas cómo ayudar a otras personas a regular sus emociones.
Referencias:
(1) Semeraro, A., Vilella, S., & Ruffo, G. (2021). PyPlutchik: Visualising and comparing emotion-annotated corpora. PloS One, 16(9), e0256503. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8409663/
(2) Hitching, G. (2024, February 13). The Emotion Wheel: How to use it and master your emotions. Science of People. https://www.scienceofpeople.com/emotion-wheel/
(3) The Emotion Wheel. (n.d.). Psychology Today. https://www.psychologytoday.com/us/blog/commit/202411/the-emotion-wheel