El primer Foro UNIR de esta nueva temporada reunió a cerca de 2.700 asistentes para debatir sobre cómo impulsar proyectos de desarrollo en Ecuador. Expertos internacionales analizaron las nuevas dinámicas de cooperación y las oportunidades que ofrece el contexto global para captar financiación estratégica.

Ecuador enfrenta importantes desafíos en materia de desarrollo sostenible. Según datos del Banco Mundial, el país recibe menos del 1% del total de fondos internacionales destinados a cooperación, a pesar de contar con una de las mayores reservas de biodiversidad del planeta y sectores estratégicos como la minería y las energías renovables. Además, el 25% de los municipios ecuatorianos aún no cuentan con planes estructurados para captar financiación internacional, lo que limita su capacidad de ejecución de proyectos de impacto.
Para dar respuestas a esta realidad, el pasado 8 de septiembre se celebró el primer Foro UNIR de esta nueva temporada. En esta edición, la institución académica reunió a destacados expertos internacionales para debatir sobre cómo impulsar proyectos de desarrollo en Ecuador a través de recursos y fondos internacionales.
El evento contó con cerca de 2.700 asistentes, reflejando el creciente interés por los mecanismos de cooperación internacional en América Latina. Fernando de la Cruz Prego, doctor en estudios de desarrollo y profesor de UNIR; Gemma Lorente Martín, coordinadora técnica del Máster en Cooperación Internacional al Desarrollo de UNIR; el ingeniero Carlos Lara Aguilar, secretario de Gestion Estrategica e Inversiones en GAD Portoviejo; y el ingeniero Daniel Carofilis Hernández, experto en desarrollo de negocios, participaron como ponentes.
Cinco claves del Foro UNIR
- La cooperación internacional se vuelve transaccional: La ayuda al desarrollo ya no responde únicamente a las necesidades de los países receptores, sino que se orienta a los intereses estratégicos de los donantes. “La cooperación se ha convertido en una herramienta de política exterior, donde los minerales críticos marcan la agenda”, afirmó Fernando de la Cruz Prego.
- Minería y transición energética, sectores prioritarios: Ecuador tiene oportunidades en sectores como el del cobre, el oro y las energías renovables, que atraen inversión internacional si se alinean con los intereses globales. “El país debe definir con claridad qué quiere obtener de la cooperación internacional para evitar riesgos y maximizar beneficios”, dijo Carlos Lara Aguilar.
- El papel del sector privado en el desarrollo: Los fondos internacionales también pueden dirigirse a empresas privadas. Programas como BID Invest o CAF Private ofrecen líneas específicas para el sector empresarial. “El sector privado debe marcar el norte de los proyectos que quiere desarrollar con financiación extranjera”, destacó Daniel Carofilis Hernández.
- Formación técnica para captar fondos: La profesionalización de los gestores de proyectos es clave para acceder a recursos internacionales. Saber formular y presentar proyectos viables aumenta las posibilidades de éxito. “Pedir bien los proyectos es fundamental para evitar que una ayuda se convierta en un caramelo envenenado”, señaló Gemma Lorente Martín.
- Gobernanza y sostenibilidad como requisitos claves: Los proyectos deben cumplir con exigentes planes ambientales y sociales. La planificación estratégica y la gobernanza institucional son esenciales para obtener financiación. “Los planes ambientales y sociales son ahora obligatorios para acceder a cualquier tipo de fondo”, explicó Carlos Lara Aguilar.
Cooperación internacional en tiempos de policrisis
Durante la primera fase del foro, Fernando de la Cruz usó su vasta experiencia en proyectos internacionales con el Banco Mundial, la Comisión Europea, AECID y FIAP, entre otros, para analizar el nuevo escenario global, caracterizado por múltiples crisis interconectadas. Este contexto ha transformado la lógica de la cooperación internacional, que ahora se orienta hacia sectores estratégicos como la minería de minerales críticos, la transición energética y la economía verde.
En su intervención, el docente de UNIR explicó cómo potencias como China, Estados Unidos y la Unión Europea están reconfigurando sus políticas de ayuda al desarrollo, vinculándolas a sus intereses industriales y tecnológicos.
En este nuevo paradigma, países como Ecuador pueden acceder a financiación si sus proyectos se alinean con estas prioridades. “La ayuda internacional ya no se estructura en función de los objetivos de desarrollo de los países receptores, sino de los intereses estratégicos de los donantes”, destacó el ponente.
Además, De la Cruz advirtió sobre el riesgo de que América Latina vuelva a ocupar una posición periférica en los procesos industriales globales. La falta de integración regional y la debilidad institucional dificultan la negociación con grandes potencias, lo que puede derivar en acuerdos desiguales y en una reprimarización de las economías.
El experto también destacó que China ya lidera la inversión en proyectos mineros en Ecuador, mientras que la Unión Europea apuesta por iniciativas vinculadas al hidrógeno verde y la transición energética. Estados Unidos, por su parte, ha alineado completamente su cooperación con sus intereses geopolíticos, lo que marca una tendencia clara hacia la ayuda condicionada.
Perder el miedo a cooperar
La segunda parte del foro estuvo dedicada a una mesa redonda con los especialistas que aportaron una visión práctica sobre el acceso a la financiación internacional.
Carlos Lara subrayó la importancia de perder el miedo a postular proyectos y de fortalecer la solvencia institucional. “El aprendizaje fundamental se basa en la prueba y error. Hay que presentar proyectos, equivocarse y volver a intentarlo”, afirmó. La docente Gemma Lorente compartió la opinión de su compañero y afirmó que “saber pedir bien los proyectos, conocer su viabilidad técnica y económica, es fundamental para acceder a fondos sin generar problemas”.
Por su parte Carofilis destacó la importancia que tiene el sector privado y la necesidad de una política pública clara que marque el rumbo del desarrollo. “El Ecuador debe tener una política pública que determine qué proyectos quiere desarrollar y cómo atraer cooperación”, aconsejó.
Además, los tres ponentes coincidieron en que la sostenibilidad, la gobernanza y el impacto social son elementos imprescindibles para que los proyectos sean financiables. La colaboración entre sector público, privado y academia se presenta como una vía eficaz para generar propuestas sólidas y con impacto.
Formación continua
El Foro UNIR dejó claro que Ecuador se encuentra en una encrucijada: puede aprovechar las oportunidades de financiación internacional si define con claridad sus objetivos y fortalece su capacidad institucional. La cooperación ya no es solo asistencia, sino una herramienta estratégica en un mundo competitivo.
UNIR ofrece la Maestría en Cooperación Internacional al Desarrollo, una titulación oficial, 100% online, que capacita a profesionales para diseñar, gestionar y evaluar proyectos de cooperación. Este máster incluye seminarios especializados en financiación internacional y análisis geopolítico, y está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.