El experto en comunicación de crisis y emergencias David García Novis se reunió con profesionales de Ecuador, España y Colombia para analizar cómo enfrentar los desafíos actuales en la gestión informativa de situaciones críticas. IA, redes sociales y reputación institucional fueron los ejes del debate.

“La desinformación mata”. Con esta frase contundente, David García Novis, portavoz de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112, resumió uno de los mayores peligros en la gestión de crisis: la propagación de información falsa durante emergencias. En su intervención en el Foro UNIR, advirtió que los bulos no solo generan confusión, sino que pueden poner en riesgo vidas humanas.
El evento abordó los retos que enfrentan instituciones públicas y organizaciones humanitarias en un entorno digital cada vez más complejo. Desde la irrupción de la inteligencia artificial hasta el impacto de los algoritmos en la difusión de mensajes, los expertos compartieron estrategias para mejorar la comunicación en momentos críticos.
Junto al portavoz y social media strategist de Madrid 112, participaron en el foro Anabel Aguilera, gerente nacional de comunicación de la Cruz Roja Ecuador; y Javier Cuesta Godoy, de la Federación Colombiana de Municipios. La moderación estuvo a cargo de Sandra Gil López, coordinadora académica de la Maestría Universitaria en Redes Sociales de UNIR; y Jorge Heili, director del Foro UNIR.
“En una gran emergencia, si no tenemos equipos bien dimensionados, es muy complicado trabajar porque lo hacemos bajo muchísima presión y con muy poco tiempo de reacción”, afirmó García Novis.
Cinco claves del Foro UNIR
- Portavocía única de emergencias: En Madrid 112, un equipo de periodistas trabaja todos los días de la semana para garantizar una información oficial clara y única, evitando versiones contradictorias y combatiendo eficazmente los bulos. “Un ciudadano bien informado es un ciudadano más seguro”, subrayó García Novis.
- Desinformación en emergencias: Durante la DANA de Valencia, circuló una falsa alerta que instaba a evacuar viviendas. “Si alguien hizo caso, se puso en peligro irremediablemente”, advirtió el portavoz de Madrid 112.
- El rol humanitario de Cruz Roja: La Cruz Roja Ecuatoriana trabaja en comunidades donde otras instituciones no llegan, adaptando el lenguaje técnico para que sea comprensible y útil en situaciones de crisis. “La clave está en transformar el lenguaje técnico en mensajes comprensibles”, señaló Anabel Aguilera.
- El impacto de los algoritmos: Las redes sociales limitan el alcance de los mensajes clave. “En una gran emergencia, nuestros contenidos pueden llegar solo a 20.000 personas, aunque tengamos medio millón de seguidores”, explicó García Novis.
- Respuesta directa en redes: En Colombia, los municipios aplican estrategias de acción inmediata para convertir a los ciudadanos en voceros positivos. “Una queja sin respuesta valida la crítica”, dijo Javier Cuesta.
La desinformación, amenaza global
El 73% de los ciudadanos en América Latina considera que la desinformación es un problema importante en su país, según un estudio realizado en ocho países de la región por Activa en colaboración con la Worldwide Independent Network of Market Research. Para poder comprender mejor esta realidad, García Novis diferenció entre bulos —mensajes falsos sin estructura organizativa— y fake news, que responden a intereses políticos, económicos o sociales.
Ejemplos recientes como la DANA de Valencia o la borrasca Filomena en la capital española evidencian cómo los mensajes falsos pueden generar caos. En Madrid, el uso pionero del sistema de alertas móviles fue criticado por algunos medios, pese a que salvó vidas en zonas afectadas. “Las críticas llegaron porque no llovió en la ciudad, pero sí en la zona oeste, donde hubo víctimas mortales”, explicó.
Además, el clickbait y los algoritmos contribuyen a distorsionar la percepción de la realidad. “Somos grandes consumidores de titulares, y si no se ajustan a la verdad, cambian nuestra visión del mundo”, añadió García Novis.
El papel de los medios y los influencers
La relación con los medios sigue siendo clave para la correcta difusión de la comunicación. “Nos apoyan porque saben que no mentimos. Si cometemos un error, lo reconocemos”, afirmó el portavoz del 112 en Madrid. Esta confianza permite contrarrestar críticas injustas y mantener la reputación.
En Ecuador, Cruz Roja trabaja con media partners que amplifican su mensaje humanitario. “La preparación de voceros es esencial. Estamos capacitando a nuestros referentes en todas las provincias”, explicó Aguilera.
El uso de influencers también fue debatido. Madrid 112 ha colaborado con figuras como Carlos Sainz para difundir consejos de conducción segura. “Queremos reclutar bomberos y sanitarios jóvenes que comuniquen bien y tengan buena imagen”, comentó el experto madrileño.
Cruz Roja Ecuatoriana está desarrollando campañas con creadores de contenido, especialmente para promover la donación de sangre entre jóvenes. “Buscamos perfiles alineados con nuestros principios humanitarios”, subrayó Aguilera.
Gestión de crisis reputacional
“Cuando hay presencia política, surgen mensajes divisores que generan desconfianza”, explicó García Novis. La reputación institucional puede verse afectada incluso en plena emergencia. La clave está en detectar las críticas rápidamente y responder con transparencia.
Javier Cuesta destacó la importancia de tener comités de crisis bien estructurados. “Cada salida a medios es una oportunidad. Hay que preparar al vocero con posibles preguntas y evitar improvisaciones”, recomendó.
Aguilera añadió que no todo incidente debe tratarse como crisis. “Si lo tratamos como tal, lo convertimos en crisis. Hay que diferenciar entre incidentes comunicacionales y crisis reales”, dijo. La Cruz Roja tiene protocolos que tipifican las crisis en leves, moderadas y graves, con acciones específicas para cada caso.
Preparación, prevención y formación
Los tres ponentes coincidieron en que la prevención es fundamental. “No hay que esperar a que estalle una crisis para comunicar”, afirmó Aguilera. La formación de voceros, la claridad en los mensajes y la transparencia son pilares esenciales.
David García Novis insistió en la necesidad de procedimientos actualizados y equipos especializados. “El viejo manual ya no sirve. Hay que modernizar la comunicación interna y externa”, concluyó.
Formación continua
El Foro UNIR dejó claro que la gestión de la comunicación en emergencias exige equipos preparados, procedimientos claros y una red de apoyo institucional sólida. Las organizaciones que enfrentan crisis públicas necesitan espacios de coordinación, formación continua y herramientas tecnológicas que les permitan sostenerse y responder con eficacia ante cualquier situación crítica.
En un contexto donde la inteligencia artificial y los algoritmos transforman la forma de comunicar, la formación se vuelve clave. UNIR ofrece titulaciones como la Maestría Universitaria en Redes Sociales o la Maestría en Comunicación Corporativa , que se cursan 100% online y son títulos oficiales convalidables en Ecuador y Colombia.