Te explicamos cómo dar respuesta mediante la intervención psicopedagógica, con pautas y acciones concretas para mejorar el proceso de enseñanza/aprendizaje.

¿Qué hacen el profesorado para enseñar y el alumnado para aprender? ¿Por qué unos estudiantes se implican más que otros en el aprendizaje? ¿Qué puede hacer el profesorado para mejorar la motivación?
Te explicamos cómo dar respuesta a estos y otros interrogantes mediante la intervención psicopedagógica, la cual define pautas y acciones concretas para mejorar el proceso de enseñanza/aprendizaje. Estas se deberían seguir y aplicar tanto a nivel individual como a nivel de grupo-clase.
¿Qué es la intervención psicopedagógica? La intervención psicopedagógica es un conjunto de estrategias planificadas y fundamentadas en la psicología y la pedagogía, orientadas a optimizar el aprendizaje, prevenir dificultades y mejorar el bienestar emocional de los estudiantes. Se aplica a través de procesos de evaluación, diagnóstico e implementación de medidas ajustadas a las necesidades individuales o grupales dentro del ámbito educativo.
¿Cómo aplicar la intervención psicopedagógica en el aula?
Este tipo de acción implica llevar a cabo un proceso concreto dividido en 5 fases. Son las siguientes:
- Análisis de la demanda: Esta fase inicial implica la identificación y comprensión de las necesidades específicas que requieren intervención. Se traduce en una demanda que puede originarse desde el propio estudiante, el profesorado o la familia.
- Diseño de la evaluación: En esta etapa, se planifica el proceso de evaluación, estableciendo objetivos claros, seleccionando las herramientas adecuadas y determinando los participantes involucrados.
- Recogida de información: Se recopilan datos relevantes utilizando diversas técnicas e instrumentos, como observaciones en el aula, entrevistas, cuestionarios y pruebas específicas.
- Análisis de información: Los datos recopilados se analizan minuciosamente para identificar patrones, fortalezas y áreas de mejora, lo que permite formular un diagnóstico preciso.
- Toma de decisiones: Con base en el análisis, se elabora un plan de intervención personalizado que incluye objetivos específicos, estrategias a implementar y criterios de evaluación.
Solo a partir del conocimiento obtenido durante este proceso, se podrán introducir acciones preventivas o correctivas eficaces para mejorar la implicación en el aprendizaje y el rendimiento académico del alumnado. También se pueden proporcionar al profesorado herramientas útiles y fáciles de aplicar para mejorar cualquier variable relacionada con la mejora del proceso de enseñanza/aprendizaje.
Los principales objetivos de la intervención psicopedagógica
La intervención psicopedagógica se desarrolla de forma rigurosa y secuencial en el tiempo. Por ello, para llevarla a cabo se debe tener en cuenta la intencionalidad de enseñar del profesorado, la de aprender del estudiantado y los contenidos de aprendizaje (Doménech-Betoret, Abellán-Roselló, Gómez-Artiga, 2017). Todo ello integrando siempre al contexto familiar.
Modelos de intervención psicopedagógica
Para cumplir con estos objetivos, se han desarrollado diversos modelos de intervención, cada uno con un enfoque particular según las necesidades del estudiante y el contexto educativo. A continuación, se presentan los principales modelos de intervención psicopedagógica y su aplicación práctica:
Modelo | Enfoque | Ejemplo |
---|---|---|
Clínico | Diagnóstico individual y tratamiento personalizado | Evaluación de un estudiante con dislexia para crear un plan adaptado |
Asesoramiento | Apoyo emocional y orientación | Programas de coaching educativo para mejorar la motivación |
Consulta | Colaboración entre especialistas y docentes | Estrategias de gestión de aula diseñadas con apoyo psicopedagógico |
Programas | Implementación estructurada en grupos | Talleres para mejorar la convivencia escolar |
Ecológico | Análisis del entorno del estudiante | Adaptaciones familiares y escolares para optimizar el aprendizaje |
Evaluación del proceso psicopedagógico
La medición de los factores que nos garanticen una mejora en el proceso de enseñanza/aprendizaje permitirá comprobar la calidad de los resultados y la satisfacción alcanzada por todas las personas (Doménech-Betoret, 2018; Doménech-Betoret, Gómez-Artiga y Abellán-Roselló, 2019) que han participado en la intervención psicopedagógica realizada.
Unos malos resultados por parte del profesorado y/o alumnado, acompañados de poca satisfacción respecto al proceso seguido, significará que uno o varios componentes del proceso han funcionado de forma deficiente y convendría, por lo tanto, revisarlos.
Por todo esto, la psicopedagogía brinda un mayor conocimiento de los procesos de enseñanza/aprendizaje actuando en diversos contextos. Centrándonos en las instituciones educativas formales y, en concreto, en el aula. Algunos ejemplos de intervenciones psicopedagógicas pueden ir dirigidos a la atención a la diversidad, el establecimiento de adaptaciones curriculares, el trabajo a través de metodologías diversas o la colaboración en la detección de necesidades educativas especiales, entre otras.
Además, a través de la acción tutorial, se pueden proponer dinámicas y programas de socialización, convivencia, prevención y/o contacto con las familias para el desarrollo personal, académico y profesional de forma personalizada o brindando una atención grupal.
Teniendo en cuenta todas estas cuestiones, se puede concluir que el profesorado que busque aplicar con éxito una intervención psicopedagógica en el aula debe estar formado y comprometido con su profesión. En este sentido, la formación en Psicopedagogía del profesorado tiene que estar orientada tanto al desarrollo de aquellas competencias necesarias para ejercer eficazmente el rol de instructor como a aquellas otras que le capaciten para ejercer el rol de gestor del aula.
Referencias bibliográficas
- Doménech, F., Abellán, L., Gómez-Artiga (2017). Self-Efficacy, Satisfaction, and Academic Achievement: The Mediator Role of Students’ Expectancy-Value Beliefs. Front. Psychol. DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.01193.
- Doménech-Betoret, F. (2018). The Educational Situation Quality Model: Recent advances. Frontiers in Psychology. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.00328.
- Doménech-Betoret, F., Gómez-Artiga, A., Abellán-Roselló, L. (2019). The Educational Situation Quality Model: A New Tool to Explain and Improve Academic Achievement and Course Satisfaction. Front. Psychol. 10:1692. doi: 10.3389/fpsyg.2019.01692.