Los diferentes modelos y métodos de intervención social son clave para solucionar los problemas que enfrentan individuos, grupos y comunidades.

No es una tarea sencilla respaldar a los individuos y comunidades ecuatorianas para que puedan mejorar sus condiciones de vida y alcanzar su máximo potencial. El Trabajo Social se apoya en distintos modelos y métodos de intervención para ir más allá de la labor de asistencia social y lograr un cambio duradero.
El Trabajo Social es una disciplina que impulsa el desarrollo y la cohesión social. Para ello busca intervenir socialmente en individuos, grupos o comunidades para potenciar sus habilidades, fomentar su capacidad de afrontar y solucionar problemas, afianzar su bienestar y desarrollarse.
Para cumplir con este cometido existen ciertos métodos y modelos que guían la práctica profesional de los trabajadores sociales para saber cómo actuar en función de la población en la que se interviene.
Modelos de intervención en Trabajo Social
A lo largo del tiempo se han generado diferentes enfoques de intervención en el Trabajo Social. Algunos de los que se consideran más importantes son:
1. Modelo psicodinámico
Otorga una importancia primordial a los problemas psicológicos y emocionales de los sujetos en lugar de priorizar sus problemas económicos y sociológicos, como se hace tradicionalmente.
En el modelo psicodinámico en trabajo social, el tratamiento básico consiste en apoyar a una persona a resolver una dificultad actual, descubrir las causas internas sobre las que hay que intervenir y facilitar la adquisición de cierto aprendizaje para que, posteriormente, sea capaz de enfrentar nuevos problemas.
Ejemplo de aplicación: se utiliza principalmente para apoyar a gente con problemas en sus relaciones familiares, escolares o laborales. Un caso común puede ser enfrentar un trauma de la infancia de índole sexual, la cual está condicionando la vida del sujeto.
2. Modelo de intervención en crisis
Propone terapias breves de intervención a una persona, familia o grupo en momentos de crisis para que puedan superar el problema y recuperar el equilibrio emocional. Consiste en que el trabajador social responda de manera inmediata y ofrezca consejo en un periodo corto de tiempo.
En este caso, el profesional suele contar con mayor poder y autoridad, otorgado por la crisis, ya que la confusión y el desequilibrio provocan que el individuo se vea paralizado para tomar decisiones correctas.
Ejemplo de aplicación: útil en los casos de violencia contra las mujeres. Los profesionales que atienden a las víctimas pueden ayudarlas a empoderarse hasta alcanzar la autodeterminación.
3. Modelo centrado en la tarea
Considera que los trabajos a corto plazo resultan más productivos que las intervenciones prolongadas en el tiempo. En ese sentido, propone desarrollar y realizar tareas que estén involucradas en resolver el problema planteado por los propios usuarios, no en el diagnóstico del trabajador social.
Ejemplo de aplicación: eficaz en la intervención con problemas causados por conflictos interpersonales, insatisfacción con las relaciones sociales, dificultades para la toma de decisiones, recursos insuficientes y problemas conductuales.
4. Modelo conductual-cognitivo
Fija los objetivos de su intervención en obtener, suprimir, disminuir o reforzar ciertas conductas de manera duradera. Una vez analizado el problema y sus causas actuales, se intenta variar el comportamiento del sujeto por medio de refuerzos.
En este modelo de intervención de trabajo social, para conseguir su propósito se aplican dos estrategias:
- Cambiar las respuestas del usuario en función de los factores presentes en su ambiente.
- Modificar los elementos de su ambiente.
Ejemplo de aplicación: se suele emplear para hacer intervenciones sociosanitarias en Ecuador para combatir ciertos trastornos emocionales, como ansiedad, depresión, estrés y fobias.
5. Modelo humanista existencial
Este modelo de intervención en Trabajo Social respeta la diversidad, la pertenencia étnica, la cultura, los estilos de vida y las diferentes opiniones. Además, denuncia las distintas formas de violencia y discriminación, y se opone a la estandarización y al modelamiento de las personas.
Pide que el trabajador social no imponga su intervención, sino que esta se convierta en un proceso de aceptación por parte del usuario o usuarios que requieren atención. El profesional es un observador que ayuda a la gente a darse cuenta de cómo vive y a encontrar soluciones a sus problemas para que puedan ser autónomos.
Ejemplo de aplicación: puede resultar muy útil para intervenir a grupos de migrantes o refugiados.
6. Modelo crítico/radical
Expone que los usuarios no son responsables de las circunstancias personales y sociales a las que se enfrentan, ni siquiera parcialmente. Por ello, el trabajo social debe realizar una intervención liberadora donde la base del cambio es la misma persona.
Requiere el compromiso con los sectores populares, transformándolos en actores activos de la práctica profesional y en protagonistas del proceso de liberación. Los marginados, los sin voz, se vuelven la clave en este modelo de intervención social.
Ejemplo de aplicación: este modelo suele ser empleado dentro del activismo social.
7. Modelo de gestión de casos
Busca que el trabajador social ofrezca una intervención progresivamente más eficiente, eficaz y económica. La idea general de la metodología de trabajo social de casos es conseguir que los usuarios con problemas complejos y múltiples reciban en tiempo y forma los servicios que requieren.
Ejemplo de aplicación: puede ser aplicable para individuos, familias, en clínicas, para programas y para realizar un control social comunitario, posibilitando intervenciones a largo plazo.
8. Modelo sistémico
Proporciona un referente teórico y la metodología requerida para analizar, pensar, identificar y diseñar estrategias de acción en el Trabajo Social actual. Su idea es integrar distintos métodos prácticos de intervención dentro del mismo marco, basándose en la teoría general de los sistemas.
Ejemplo de aplicación: permite comprender fenómenos sociales como la crisis de la institución familiar tradicional en Ecuador y en el mundo, así como sus dimensiones.
Métodos de intervención en Trabajo Social
El trabajo social cuenta con distintos métodos de intervención que permiten abordar problemáticas individuales, familiares, grupales y comunitarias de manera estructurada. Estos métodos buscan generar cambios positivos en las condiciones de vida de los usuarios, promoviendo la autonomía y el acceso a derechos. A continuación, se presentan los principales métodos de intervención en trabajo social:
1. Intervención Individual o Caso Social
Este método se centra en el apoyo directo a una persona o familia para resolver problemas específicos a través de un proceso de acompañamiento y empoderamiento.
Características:
- Relación personalizada entre el trabajador social y el usuario.
- Evaluación de la situación y elaboración de un plan de acción individualizado.
- Uso de técnicas de intervención en trabajo social como: entrevistas, visitas domiciliarias y gestión de recursos.
- Aplicación de escucha activa y orientación psicosocial.
Ejemplo de aplicación: Atención a una mujer víctima de violencia de género, brindándole apoyo psicológico, legal y gestión de recursos para su protección.
2. Intervención Grupal
Busca mejorar las condiciones de vida de un colectivo a través del trabajo con grupos de personas que comparten una problemática o necesidad común.
Características:
- Fomenta la participación y el apoyo mutuo.
- Se aplica en espacios como terapias grupales, grupos de autoayuda o talleres.
- Favorece el desarrollo de habilidades sociales y estrategias de afrontamiento.
- Puede incluir dinámicas de grupo y trabajo psicoeducativo.
Ejemplo de aplicación: Taller de capacitación laboral para jóvenes en riesgo de exclusión social, promoviendo su empleabilidad y desarrollo personal.
3. Intervención Comunitaria
El trabajo social comunitario se enfoca en la transformación de una comunidad a través de la participación activa de sus miembros en la identificación y solución de problemáticas colectivas.
Características:
- Diagnóstico participativo para identificar necesidades comunitarias.
- Fomento del liderazgo y la organización comunitaria.
- Coordinación con instituciones públicas y privadas.
- Implementación de programas de desarrollo local y políticas sociales.
Ejemplo de aplicación: Proyecto de mejora en un barrio con altos índices de violencia, promoviendo espacios recreativos y redes de apoyo vecinal.
Para conocer cuáles son los métodos y estrategias de intervención profesional en Trabajo Social que pueden funcionar mejor en cada modelo de gestión de casos en trabajo social es necesario contar con una formación adecuada. Estudiar la Maestría en Trabajo Social que oferta UNIR Ecuador permitirá a los trabajadores sociales analizar las situaciones y realizar intervenciones de forma oportuna.
Referencias:
Vizcarrete – Modelos y Métodos de Intervención en Trabajo Social. (s. f.). Scribd. Recuperado 6 de febrero de 2025, de https://es.scribd.com/document/483224173/Vizcarrete-Modelos-y-me-todos-de-Intervencion-en-Trabajo-Social