El peeling químico es un tratamiento estético y dermatológico que utiliza sustancias químicas para exfoliar de manera controlada la piel, eliminando las capas dañadas y promoviendo la regeneración celular.

Gracias a este proceso, la piel adquiere un aspecto más uniforme y saludable. Su efectividad lo ha posicionado como una alternativa clave para quienes buscan mejorar la textura cutánea y atenuar imperfecciones visibles.
Si te interesa profundizar en los cuidados de la piel, el curso en Dermofarmacia, ofrecido por UNIR, es una excelente oportunidad para adquirir competencias profesionales. A través de esta formación podrás comprender cómo actúan los compuestos químicos, cuáles son sus aplicaciones clínicas y qué precauciones deben tomarse para garantizar resultados seguros y efectivos en los pacientes.
¿Qué es el Peeling Químico?
El peeling químico es un procedimiento dermatológico en el que se aplican sustancias químicas en la piel con el fin de eliminar sus capas más superficiales, estimulando la renovación celular, mejorando la textura, uniformidad y luminosidad de la piel. A diferencia de las exfoliaciones caseras, el peeling químico facial actúa en mayor profundidad y requiere supervisión de un profesional capacitado. (1)
La técnica consiste en generar una descamación controlada de la piel, que acelera el proceso natural de regeneración. De esta forma, las células dañadas son reemplazadas por nuevas, produciendo un aspecto más joven y saludable. Este mecanismo diferencia lo que es el peeling químico de otros tratamientos estéticos superficiales.
¿Para qué sirve el Peeling Químico?
Al revisar para qué sirve el peeling químico, vemos que se emplea principalmente para renovar la piel y mejorar su apariencia. Es una técnica muy utilizada en tratamientos dermatológicos porque actúa en capas profundas, donde las cremas convencionales no llegan. Esto lo convierte en una opción frente a las rutinas de cuidado diario, logrando resultados más efectivos y duraderos.
Entre los beneficios del peeling químico, destacan los siguientes: (2)
Rejuvenecimiento facial: favorece la regeneración celular en capas profundas de la piel, reduciendo de manera notable la flacidez inicial y los signos tempranos de envejecimiento. Aporta firmeza y vitalidad, con un efecto progresivo que mejora tras cada sesión.
Tratamiento de manchas: el peeling para manchas ayuda a disminuir pigmentaciones resistentes. Al eliminar la capa afectada, permite que la piel recupere un tonto más uniforme y previene la aparición de nuevas manchas.
Mejora del acné y cicatrices: este procedimiento regula la producción sebácea y favorece la cicatrización de lesiones cutáneas. A largo plazo, logra atenuar marcas visibles, ofreciendo una superficie más lisa y homogénea.
Resultados progresivos: sus efectos se aprecian de manera acumulativa. Desde la primera aplicación se observan mejoras, pero con un plan completo de sesiones se alcanzan transformaciones notorias y duraderas, sin recurrir a cirugías invasivas.
Tipos de Peeling Químico
Cada técnica utiliza diferentes sustancias químicas y concentra distintas dosis, posibilitando personalizar la terapia. Los principales tipos de peeling químico se dividen en:
Peeling superficial: actúa en la capa más externa de la piel. Es de rápida recuperación y facilita retomar las actividades cotidianas casi de inmediato.
Peeling medio: penetra hasta la dermis papilar, volviéndola más efectiva en la reducción de arrugas finas, manchas oscuras y cicatrices leves. Aunque requiere un mayor tiempo de recuperación, ofrece resultados visibles que suelen mantenerse durante meses.
Peeling profundo: llega a la dermis reticular y es indicado en casos de envejecimiento avanzado o cicatrices marcadas. Sus efectos son muy duraderos, pero el procedimiento demanda supervisión estricta y un post tratamiento cuidadoso por el nivel de agresividad.
Peeling especializado: se orienta a zonas específicas como manos, cuello o espalda. Dentro de esta categoría se incluye el peeling para manchas, ideal para corregir hiperpigmentaciones resistentes, y el peeling corporal, pensado para mejorar la textura de áreas más extensas.
¿Cómo se realiza un Peeling Químico?
El proceso comienza con una valoración médica, donde el especialista examina el tipo de piel y define cuál es la técnica más adecuada. Antes del procedimiento, la piel debe estar limpia y libre de productos cosméticos. En algunos casos, se recomienda preparar la zona con cremas específicas días previos, ayudando a optimizar los resultados.
Durante la sesión, el profesional aplica la solución química sobre la piel del rostro u otras áreas del cuerpo. La sustancia permanece un tiempo determinado para actuar en las capas cutáneas, generando una ligera sensación de ardor o calor. Luego, se neutraliza el producto y se lo retira, quedando un enrojecimiento similar al de una quemadura solar leve.
La recuperación varía según la intensidad del peeling. En los superficiales, la descamación puede durar pocos días, mientras que en los profundos podría extenderse por semanas. Durante ese periodo, es vital seguir las indicaciones médicas, que incluyen el uso de cremas regeneradoras, hidratación continua y protección solar de amplio espectro.
No obstante, existen algunas contraindicaciones del peeling químico que deben considerarse. Este procedimiento no es recomendable en personas con infecciones activas en la piel, embarazo o uso reciente de ciertos medicamentos. Por eso, siempre debe realizarse bajo supervisión de un dermatólogo certificado, garantizando la seguridad y resultados óptimos.
Si deseas especializarte en el cuidado de la piel, el curso en dermofarmacia, ofrecido por UNIR, es la opción ideal para adquirir conocimientos sobre principios activos y técnicas de aplicación relacionadas con tratamientos como el peeling. De esta manera, podrás brindar una asesoría y servicio de mayor calidad, convirtiéndote en un referente en el ámbito de la estética y la salud dermatológica.
Referencias:
(1) Exfoliación química. (n.d.). Mayoclinic.org. https://www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/chemical-peel/about/pac-20393473
(2) Velásquez, N. C. (2024). Peelings Químicos en Dermatología: Indicaciones, procedimiento y cuidados. https://www.topdoctors.com.co/articulos-medicos/peelings-quimicos-dermatologia-indicaciones-procedimiento-cuidados/