¿Te has preguntado por qué algunos estudiantes aprenden mejor cuando ponen “manos a la obra” en lugar de escuchar una explicación o leer un texto?

Esa es la esencia del aprendizaje kinestésico, un estilo que se basa en la acción, la práctica y el movimiento para asimilar conocimientos de manera más efectiva. Reconocer cuando los alumnos asimilan de esta forma puede marcar la diferencia entre la frustración y el éxito académico.
El Máster en Trastornos y Dificultades de Aprendizaje, ofrecido por UNIR y reconocido por la SENESCYT, es una herramienta esencial para especializarte en estrategias educativas que transforman la manera de enseñar y aprender. Conozcamos cómo identificar el estilo de aprendizaje kinestésico, sus características, ventajas y técnicas prácticas para potenciarlo de forma efectiva en el aula.
¿Qué es el aprendizaje kinestésico?
Este estilo de enseñanza se basa en la acción, el movimiento y la práctica a fin de incorporar conocimiento. Quienes tienen ese perfil no se sienten cómodos únicamente escuchando una explicación o leyendo un texto, sino que necesitan involucrar su cuerpo y sentidos en el proceso mediante actividades como manipular objetos o dramatizar situaciones. (1)
El tipo de aprendizaje kinestésico se observa en estudiantes inquietos, participativos y creativos, que tienden a aburrirse con métodos tradicionales centrados en la teoría. En lugar de escuchar pasivamente, prefieren resolver problemas manipulando materiales, participar en juegos didácticos o trabajar en proyectos prácticos.
Características del estilo de aprendizaje kinestésico
El estilo de aprendizaje kinestésico se distingue porque las personas aprenden mejor al involucrar su cuerpo y sentidos en el proceso educativo. No basta con escuchar o mirar, necesitan experimentar directamente lo que están aprendiendo. De esa manera, transforman la teoría en práctica y construyen significados más sólidos a través de la acción, convirtiendo la experiencia en un elemento central del desarrollo académico.
Entre las principales características del aprendizaje kinestésico encontramos la tendencia a la acción, la facilidad para recordar lo que se hace y la necesidad de movimiento continuo. Estos estudiantes suelen aprender más rápido cuando manipulan objetos, realizan dinámicas grupales o participan en experimentos.
Diferencias entre aprendizaje kinestésico, visual y auditivo
Los tipos de aprendizaje visual, auditivo y kinestésico representan tres formas diferentes de procesar la información. Cada estudiante puede tener una preferencia marcada hacia uno de estos estilos, aunque es común que existan combinaciones. Conocer las diferencias entre enseñanza auditiva, visual y kinestésica posibilita a los docentes diseñar estrategias más inclusivas y eficaces.
Aprendizaje visual: comprenden mejor la información a través de imágenes, diagramas, gráficos y colores. Tienden a organizar el conocimiento mediante esquemas o mapas conceptuales, ayudándoles a retener datos de forma estructurada. En este perfil, el material gráfico y visual se convierte en la herramienta principal para el estudio.
Aprendizaje auditivo: aprenden escuchando explicaciones, participando en debates o utilizando grabaciones de voz. Suelen recordar con facilidad lo que se dice y aprovechan la repetición verbal como estrategia de comprensión.
Aprendizaje kinestésico: el tipo de aprendizaje kinestésico se basa en la acción y el movimiento. Estos estudiantes necesitan manipular objetos, realizar experimentos o involucrarse en actividades prácticas para comprender los contenidos.
Técnicas y métodos para potenciar el aprendizaje kinestésico
Este tipo de formación se potencia cuando el estudiante puede involucrar su cuerpo y sentidos en el proceso educativo. Revisemos algunas estrategias para el aprendizaje kinestésico que se pueden aplicar en el aula:
Dinámicas de movimiento: incorporar juegos de rol, dramatizaciones y desplazamientos dentro del aula son formas de aprendizaje kinestésico que fortalecen la memoria y fomentan la participación activa.
Uso de materiales manipulativos: el material didáctico kinestésico es clave para esta formación, por ejemplo, maquetas, herramientas interactivas o kits de experimentación. Esas actividades para aprendizaje kinestésico favorecen la comprensión.
Pausas y ejercicios activos: implementar actividades para el estilo de aprendizaje kinestésico como pausas cortas de movimiento, estiramientos o ejercicios breves posibilitan mantener la atención y canalizar la energía.
Ventajas y beneficios del aprendizaje kinestésico
Entre las principales ventajas del tipo de aprendizaje kinestésico se encuentra el desarrollo de habilidades motoras finas y gruesas, esenciales en la infancia y la adolescencia. También potencia la coordinación, la concentración y la memoria muscular, contribuyendo al aprendizaje integral.
Otro beneficio del estilo de aprendizaje kinestésico es que estimula la motivación intrínseca, pues los alumnos disfrutan más de su proceso de estudio. La posibilidad de aprender haciendo convierte la experiencia en algo dinámico y atractivo, reduciendo la frustración e impulsando un aprendizaje autónomo y sostenible a largo plazo.
Aprendizaje kinestésico en niños y adolescentes
El tipo de aprendizaje kinestésico es especialmente evidente en la infancia, ya que los niños descubren el mundo principalmente a través del juego y la exploración. Manipular objetos, moverse libremente y experimentar son actividades esenciales para su desarrollo.
En la adolescencia, los estilos de aprendizaje kinestésico se manifiestan en los jóvenes que necesitan aplicar lo aprendido a situaciones prácticas. Las dinámicas grupales, actividades físicas, experimentos científicos y los proyectos de construcción son excelentes ejemplos para canalizar esta necesidad.
A fin de potenciar estas etapas, es recomendable diseñar actividades para estilo de aprendizaje kinestésico como talleres de arte, prácticas deportivas o laboratorios experimentales. Estudiar el Máster en Trastornos y Dificultades de Aprendizaje, ofrecido por UNIR y reconocido por la SENESCYT, te permitirá aplicar estrategias avanzadas para gestionar el aprendizaje auditivo, visual y kinestésico, marcando la diferencia en tus estudiantes.
Referencias.
(1) Aprendizaje kinestésico: definición, estrategias y ejemplos (N.d.). Smowl.net. https://smowl.net/es/blog/aprendizaje-kinestesico/