Las barreras de la comunicación son interferencias que, de no aplicar acciones correctivas para evitarlas, dificultan la llegada de un mensaje claro y correcto en un proceso comunicativo.

Si las barreras son obstáculos y la definición pura de comunicación es el proceso que implica la transmisión de un mensaje entre un emisor y un receptor, a través un determinado canal y un código común, entonces ¿a qué se refieren las barreras de la comunicación? En este post analizamos en qué consisten, qué tipos existen y cómo evitarlas.
¿Qué son las barreras de comunicación?
Sumando las dos definiciones anteriores se puede decir que las barreras de la comunicación son obstáculos que se interponen entre emisores y receptores, dificultando la comunicación o distorsionando un mensaje; algo comparable con lo que sucedía en el colegio cuando los niños jugaban al “teléfono descompuesto” y el mensaje original no era fluido y por ende llegaba distorsionado al receptor final.

Tipos de barreras de comunicación
Existen diferentes interferencias o ruidos comunicativos, en función de qué aspecto se vea alterado; aunque, el denominador común es que todas perjudican a la correcta transmisión e interpretación del mensaje. Estas son las principales:
Barreras semánticas
Están relacionadas con el significado de las palabras; es decir, con el código usado para la comunicación, el cual puede variar entre emisores y receptores, lo cual se presta a que se produzca una interpretación errónea o se deforme el mensaje. Esta barrera está vinculada a las diferencias dialectales o idiomáticas. Algunos ejemplos de barreras semánticas son:
- Ambigüedad en el lenguaje por el uso uso de palabras o frases que tienen múltiples interpretaciones.
- Uso de jerga técnica o especializada.
- Diferencias culturales en el significado de las palabras.
- Uso de símbolos o metáforas no universales.
Barreras psicológicas
Tienen que ver con la situación psicológica del emisor o el receptor, condicionada por su estado emocional o su personalidad, lo que lo predisponen, de algún modo, a una forma de comunicación determinada. También está vinculada a la simpatía o rechazo hacia el receptor o emisor, o al mensaje que se transmite, deformado por diversos estados como miedo, frustración, alegría; o bien a que no se entiende lo que se dice o lee. Como ejemplos de barreras psicológicas, tenemos:
- Prejuicios y estereotipos.
- Resistencia al cambio.
- Falta de atención o distracciones.
- Diferencias de percepción.
Barreras fisiológicas
Las deficiencias fisiológicas del emisor o receptor, tanto por condiciones médicas (sordera, ceguera, mudez…) o enfermedades transitorias (resfriado, alergia, disfonía…), determinan el correcto funcionamiento de la comunicación, toda vez que restan claridad y fidelidad a un mensaje.
Barreras físicas
Están relacionadas, no con la persona, sino con el entorno en el que se encuentran las personas. Los obstáculos que impiden una correcta comunicación pueden ser ambientales o tecnológicos. Ejemplos de este tipo de barreras:
- Ruido ambiental.
- Barreras arquitectónicas.
- Mal funcionamiento de la tecnología.
- Condiciones de iluminación inadecuadas.
Barreras administrativas
Son menos comunes o fáciles de distinguir, pero tienen una gran importancia al estar relacionadas con la forma en la que se administra la comunicación; o, lo que es lo mismo, con los canales a través de los cuales se transmite el mensaje en un proceso comunicativo.
Ejemplos claros serían:
- Jerarquías muy rígidas dentro de una estructura organizacional.
- Burocracia excesiva.
- Falta de canales de comunicación claros.
- Sobrecarga de información.
- Falta de feedback
Barreras culturales
Surgen de las diferencias de idioma, valores, creencias o costumbres.
Algunos ejemplos:
- Malinterpretar gestos que en una cultura son aceptables y en otra ofensivos.
- Diferencias en normas de cortesía o comunicación formal.
Barreras tecnológicas
Propias de la comunicación digital y mediada por tecnología.
Ejemplos de este tipo de barreras:
- Fallos en conexión a Internet o videollamadas.
- Uso de plataformas poco intuitivas.
- Dependencia excesiva de mensajes de texto sin apoyo del lenguaje no verbal.
| Tipo de barrera | En qué consiste | Ejemplos y cómo evitarlas |
|---|---|---|
| Semánticas | Interferencias derivadas del significado y uso del código/linguaje. | Ejemplos: ambigüedades, tecnicismos, metáforas no universales. Evitar: lenguaje claro, definir términos, adaptar registro al público. |
| Psicológicas | Estados emocionales, prejuicios o percepciones que distorsionan el mensaje. | Ejemplos: estereotipos, ansiedad, distracciones. Evitar: escucha activa, empatía, acuerdos de atención y turnos. |
| Fisiológicas | Limitaciones sensoriales o físicas del emisor/receptor. | Ejemplos: sordera, disfonía, visión reducida. Evitar: apoyos (subtítulos, intérprete, ayudas técnicas), confirmar comprensión. |
| Físicas | Condiciones del entorno que interfieren en la comunicación presencial. | Ejemplos: ruido ambiental, mala acústica, iluminación deficiente, distancia excesiva. Evitar: mejorar sala (sonido/luz), acercar interlocutores, reducir ruido. |
| Administrativas | Estructuras y normas internas que bloquean o diluyen el flujo informativo. | Ejemplos: burocracia, jerarquías rígidas, sobrecarga de emails, falta de feedback. Evitar: protocolos claros, canales bidireccionales, resúmenes ejecutivos. |
| Culturales | Diferencias de idioma, valores y normas sociales entre interlocutores. | Ejemplos: gestos malinterpretados, niveles de formalidad, tabúes culturales. Evitar: capacitación intercultural, lenguaje inclusivo y sencillo, validar entendimiento. |
| Tecnológicas | Problemas del medio digital que median la comunicación a distancia. | Ejemplos: caídas de audio/vídeo, latencia, plataformas poco intuitivas, infoxicación en chats. Evitar: herramientas fiables, pruebas previas, netiqueta, combinar texto con llamadas/vídeo. |
¿Cómo evitar las barreras de comunicación?

Hasta este punto se ha hecho un repaso por las principales barreras que afectan el proceso de comunicación, pero ¿cómo podemos evitarlas?
Para evitar las barreras u obstáculos de la comunicación, es recomendable:
- Enviar mensajes claros, a través del uso de un código común a todos.
- Emplear expresiones que favorezcan la comunicación y dejar de lado las que la obstruyan.
- Establecer un equilibrio entre el lenguaje verbal y el no verbal.
- Ser empático y ponerse en el lugar del otro. Entender las perspectivas, los estados emocionales del remitente y sus necesidades proporciona un contexto más amplio y completo.
- Practicar la escucha activa. Al brindar una atención total y sincera a las palabras de quien te habla, logramos no solo entender el mensaje audible, sino también captar los sentimientos e ideas subyacentes.
- Valerse de la retroalimentación, para verificar que todos comprenden adecuadamente el mensaje, evitando monopolizar la comunicación.
- Procurar controlar las emociones, para que no intervengan en la comunicación y por ende distorsionen el mensaje.
- Cuidar el ambiente; es decir aspectos como la iluminación, el ruido ambiental.
- Adaptar el mensaje a la edad y al perfil a quien se vaya a comunicar.
💡Teoría aplicada: Según Paul Watzlawick y la teoría de la comunicación humana, “es imposible no comunicar”. Toda interacción transmite información, y entender las barreras es esencial para lograr claridad.
Preguntas frecuentes sobre barreras de la comunicación
¿Cuál es la barrera de comunicación más común?
Las más frecuentes son las psicológicas, ya que emociones y prejuicios suelen distorsionar el mensaje.
¿Qué diferencia hay entre barreras físicas y fisiológicas?
Las físicas provienen del entorno (ruido, espacio), mientras que las fisiológicas son propias de condiciones del emisor/receptor (sordera, problemas de visión).
Cómo afectan las barreras tecnológicas hoy en día?
En entornos digitales generan malentendidos por fallos técnicos, ausencia de lenguaje no verbal o saturación de canales.
Cómo se relacionan las barreras con la comunicación organizacional?
En empresas, las barreras administrativas (jerarquías rígidas, burocracia, exceso de emails) son un freno común al flujo de información.
Qué estrategias existen para superar las barreras culturales?
Practicar la comunicación intercultural, aprender normas sociales del otro y usar lenguaje inclusivo y sencillo.
Poder implementar una comunicación eficiente en la que no existan obstáculos o, que los que puedan aparecer sean mínimos y subsanables, requiere de conocimientos específicos que permitan implementar la escucha activa y crear mensajes específicos, que se adapten a los interlocutores y a sus circunstancias.
Para esto es necesario contar con una formación base como es la Carrera online de Comunicación de UNIR, una carrera universitaria, enfocada en el periodismo y la comunicación audiovisual. Pero si ya eres un profesional de la comunicación y quieres seguir adaptándote a un entorno cambiante, existe la posibilidad de elegir entre realizar una Maestría en Comunicación Digital, —un perfil polivalente que te introducirá en el mundo del storytelling como herramienta de comunicación— o una Maestría en Comunicación Organizacional, que te permitirá aplicar tus conocimientos a ámbitos empresariales, a través de la creación de planes de comunicación eficaces.
Referencias bibliográficas:
- Regader, B. (2017, May 10). La teoría de la comunicación humana de Paul Watzlawick. pymOrganization. https://psicologiaymente.com/social/teoria-comunicacion-humana-paul-watzlawick







