El evento reunió a expertos nacionales e internacionales del ámbito forense y jurídico para abordar los retos actuales en criminalística, medicina legal, genética forense y cibercrimen.

La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) tuvo una destacada participación en el Primer Congreso Forense de los 4 Ríos, celebrado del 1 al 3 de octubre en la ciudad de Cuenca, en Ecuador. Este encuentro internacional reunió a especialistas del ámbito forense y jurídico con el objetivo de fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias en torno a los avances científicos aplicados a la justicia.
En representación de UNIR, participaron como ponentes invitados de forma virtual Ignacio Lijarcio y José Salvador Laó López, docentes del Grado en Criminología.
La seguridad vial desde una perspectiva criminológica integral
Ignacio Lijarcio, investigador, doctor en Psicología y coordinador de Seguridad Vial en UNIR, ofreció la ponencia “La seguridad vial como problema global y criminológico”, en la que destacó la necesidad de abordar los accidentes de tráfico como fenómenos prevenibles y multicausales.
Ignacio Lijarcio, durante su intervención, de manera virtual.
“Los siniestros viales no son inevitables ni fortuitos. Requieren un enfoque integral basado en la educación, la tecnología y la legislación eficaz”, señaló Lijarcio durante su intervención.
El académico compartió cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que revelan la magnitud del problema: cada año mueren 1,19 millones de personas por accidentes de tráfico, siendo los jóvenes y niños los grupos más afectados.
Asimismo, expuso el caso de éxito español, que ha logrado reducir drásticamente su siniestralidad mediante reformas normativas, educación continua e innovación tecnológica. Lijarcio enfatizó la importancia de un “enfoque sistémico” que combine políticas públicas, formación ciudadana, avances tecnológicos (como los sistemas ADAS) y una sólida respuesta forense.
Finalmente, instó a las autoridades ecuatorianas a fortalecer sus marcos regulatorios y adoptar estrategias integrales que permitan situar la criminología vial como un pilar fundamental en la prevención de siniestros.
Protocolos ante desapariciones: una mirada comparada entre España y Ecuador
El profesor José Salvador Laó López, docente del Grado en Criminología de UNIR, abordó en su ponencia los protocolos y desafíos asociados a los casos de personas desaparecidas, presentando el modelo español como referente de actuación coordinada y eficaz.
José Salvador Laó López habló sobre temas claves en el campo de la criminología.
Explicó los distintos tipos de desaparición -voluntaria, involuntaria o forzosa-, así como los factores sociales, psicológicos y estructurales que intervienen en cada caso. Además, detalló la labor del Centro Nacional de Desaparecidos (CNDES) de España, que articula mecanismos de búsqueda inmediata, identificación post mortem mediante ADN y biometría, y acompañamiento psicológico a las familias.
En su análisis comparativo, Laó López presentó datos recientes que reflejan la gravedad del fenómeno en Ecuador: mientras España reporta unas 541 desapariciones anuales, el país andino registró más de 4.700 casos entre enero y agosto de 2025, afectando principalmente a adolescentes y mujeres jóvenes.
El profesor subrayó que “la coordinación interinstitucional, la tecnología y el apoyo a las familias son esenciales para enfrentar este fenómeno con eficacia y humanidad”. Además, propuso fortalecer los protocolos nacionales e incorporar herramientas innovadoras que faciliten las búsquedas tempranas y la cooperación entre organismos judiciales y policiales.
Compromiso con la investigación y la proyección internacional
La participación de UNIR en el Primer Congreso Forense de los 4 Ríos refleja su compromiso con la investigación aplicada y la transferencia de conocimiento en el ámbito forense y criminológico.
A través de la presencia de sus docentes en foros internacionales, UNIR impulsa el diálogo académico global y promueve la formación de profesionales capaces de aportar soluciones a los desafíos contemporáneos de la justicia y la seguridad ciudadana.
“La investigación universitaria solo cobra sentido cuando se traduce en mejoras reales para la sociedad”, destacó Lijarcio al cierre de su intervención, reafirmando la misión de UNIR de contribuir al desarrollo ético de las ciencias forenses en el contexto iberoamericano.