El diagnóstico NANDA (acrónimo de North American Nursing Diagnosis Association) es un juicio clínico basado en evidencia, utilizado por profesionales de enfermería para identificar respuestas humanas a problemas de salud.

El sistema NANDA en enfermería no solo aporta precisión en los cuidados, sino que también eleva el perfil del profesional al integrarlo en un modelo de trabajo más estructurado y reconocido internacionalmente.
La Maestría en Enfermería, ofrecida por UNIR y reconocida por la SENESCYT, representa un paso estratégico para especializarte en diversas capacidades y puestos de liderazgo en enfermería. Te posicionará como un profesional con las competencias necesarias para aplicar, enseñar y liderar desde una perspectiva científica y ética. Conozcamos los distintos tipos de diagnóstico y su relevancia para la salud.
Tipos de diagnóstico NANDA
El sistema de diagnóstico NANDA en enfermería está organizado en cuatro categorías, cada una con un enfoque diferente dentro del proceso clínico:
- Diagnóstico centrado en el problema: se trata de un juicio clínico basado en problemas reales, donde ya existen síntomas o signos clínicos. Incluye tres componentes: diagnóstico, factores relacionados y características definitorias.
- Diagnóstico de riesgo: identifica posibles problemas de salud antes de que aparezcan, basándose en factores que aumentan la vulnerabilidad del paciente.
- Diagnóstico de promoción de la salud: orientado a reconocer la motivación del paciente por mejorar su bienestar, aplicándose incluso si no hay una patología actual.
- Diagnóstico de síndrome: agrupa varios diagnósticos relacionados que ocurren simultáneamente y que deben abordarse como un conjunto.
Los diagnósticos NANDA están agrupados en dominios y clases:
- 13 dominios, como promoción de salud, nutrición, actividad/descanso, entre otros.
- 48 clases, que subdividen cada dominio, por ejemplo, dentro del dominio “nutrición” se encuentran clases como: ingestión, digestión y absorción.
Importancia del diagnóstico NANDA
Comprender qué es NANDA y su valor en el entorno clínico es clave para todo profesional de enfermería que quiera ofrecer cuidados seguros, personalizados y basados en evidencia. Este modelo diagnóstico estructura la práctica clínica y refuerza el papel crítico que tiene la enfermería en los equipos multidisciplinarios.
Revisemos cinco razones por las que el uso del diagnóstico en enfermería con base en NANDA es una herramienta esencial para tu ejercicio profesional:
Crear un lenguaje enfermero común
Uno de los principales logros del sistema NANDA es la creación de un lenguaje estandarizado para la enfermería. Eso significa que cualquier profesional, en cualquier parte del mundo, puede interpretar de forma clara y precisa el diagnóstico formulado por otro colega, sin ambigüedades ni errores de interpretación.
Esta uniformidad facilita la colaboración interdisciplinaria y mejora la comunicación entre enfermería, medicina y otros departamentos clínicos. Al utilizar términos reconocidos internacionalmente, se evitan malentendidos y se potencia la eficiencia en los cuidados.
Permitir la adopción de juicios clínicos
El diagnóstico en enfermería no se limita a identificar síntomas, pues requiere que tomes decisiones informadas, apoyadas por el razonamiento clínico. NANDA facilita el proceso mediante la estructura y el uso de etiquetas diagnósticas, incluyendo nombres, factores relacionados y características definitorias.
Esto posibilita desarrollar habilidades críticas para evaluar situaciones complejas, jerarquizar problemas y establecer prioridades en la atención. Por ejemplo, ante un paciente con múltiples riesgos, puedes identificar cuál representa una amenaza inmediata y actuar con mayor eficacia.
Facilitar el mejor diagnóstico de enfermería
El uso de etiquetas diagnósticas precisas y estructuradas posibilita un abordaje más certero del estado del paciente. NANDA en enfermería no solo ayuda a nombrar una condición, sino a comprender sus causas, consecuencias y la mejor estrategia de intervención.
Estos diagnósticos facilitan dar un seguimiento al estado del paciente, evaluar progresos y ajustar el plan de cuidados en función de los resultados. Así, tu intervención se convierte en un proceso dinámico y medible.
Asimismo, esta capacidad sobre cómo hacer diagnósticos de enfermería NANDA optimiza el tiempo, reduce la duplicación de esfuerzos y contribuye a una atención más efectiva, con impacto directo en la recuperación del paciente.
Reconocer el trabajo del profesional de enfermería
Una de las ventajas menos visibles, pero más poderosas del sistema, es el reconocimiento formal del trabajo de enfermería. Al documentar tu labor con diagnósticos estandarizados, muestras de manera tangible el valor que aportas al equipo de salud.
Adicionalmente, posibilita justificar decisiones ante auditores, supervisores o familiares, reforzando la legitimidad de tu intervención y aumentando la confianza de tu entorno profesional. En resumen, visibiliza tu labor científica, técnica y humana.
Mejorar la eficiencia de trabajo del hospital y de los procesos asistenciales
La implementación del sistema mejora el cuidado al paciente y la eficiencia operativa. Al contar con diagnósticos estandarizados, se reducen errores, se optimiza la planificación de recursos y se acelera la toma de decisiones clínicas. Muchos hospitales ya utilizan plataformas digitales para registrar y seguir los planes de atención, integrándose el diagnóstico NANDA en sus sistemas.
¿Cómo realizar un diagnóstico de enfermería NANDA?
Realizar un diagnóstico NANDA en enfermería requiere seguir un proceso estructurado dentro del método de atención, conocido como ADPIE: asesorar, diagnosticar, planificar, implementar y evaluar. Revisemos las fases clave de este procedimiento.
- Recolección y análisis de datos: recoges información subjetiva (lo que dice el paciente) y objetiva (lo que observas y mides) a fin de identificar patrones clínicos, evidencias físicas, emocionales o sociales que apunten a respuestas ante problemas de salud.
- Formulación del diagnóstico: con los datos reunidos, se formula un diagnóstico aplicando el sistema NANDA que “…proporciona al personal de enfermería una lista actualizada de diagnósticos de enfermería”.
Fuente: Nursing Process
- Planificación e implementación: se establecen objetivos claros, medibles y específicos, alineados con criterios SMART. Luego, defines las intervenciones que eliminarán la causa o mitigarán la condición. Aplicar el plan implica acciones directas, revisión de protocolos y trabajo colaborativo entre el equipo de salud.
- Evaluación y ajuste: se revisa continuamente si los objetivos se cumplen, utilizando medidas objetivas y percepciones del paciente. Si no se logran los resultados esperados, se ajusta el plan, se cambia de diagnóstico o se modifican las intervenciones.
Comprender qué es NANDA y dominar las diferentes categorías de diagnóstico son competencias clave para ofrecer un cuidado de calidad. La Maestría en Enfermería, ofrecida por UNIR y reconocida por la SENESCYT, te posibilita profundizar en estas técnicas, liderar cualquier proceso enfermero, posicionarte como referente en tu equipo y convertirte en un profesional altamente valorado.
Referencias:
Diagnósticos de Enfermería NANDA 2024-2026: Guía Completa y Actualizada. (2025, May 28). Diagnósticos NANDA. https://diagnosticosnanda.com/
Toney-Butler, T. J., & Thayer, J. M. (2025). Nursing process. In StatPearls. StatPearls Publishing. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK499937/