El DUA es un marco educativo que propone diseñar currículos flexibles y adaptables desde el inicio, en lugar de realizar adaptaciones posteriores. Esto favorece la atención a la diversidad y asegura que el aprendizaje sea accesible para todos.

Post escrito por la profesora de UNIR, Ingrid Mosquera Gende.
¿Qué es el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)?
El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) está relacionado de forma directa con los recursos de aprendizaje en abierto (REA) y el tienen el objetivo de poder personalizar el recorrido educativo por medio de la creación y desarrollo de un Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) propio. Igualmente, el DUA implica la accesibilidad universal a la educación, marcando el camino hacia una inclusión efectiva. Se trata de una visión humanista de la educación, recordando que todos somos diferentes y únicos, con nuestros puntos fuertes y débiles: la diversidad es la regla, no la excepción.
Las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son la llave maestra hacia el DUA, proporcionando herramientas para la accesibilidad y para la cooperación. En el diseño universal del aprendizaje en inglés (UDL), se toma en consideración el término de diversidad en el sentido más amplio de la palabra.
El DUA promueve una flexibilización del currículo, para que éste sea abierto e inclusivo desde el comienzo, intentando minimizar las necesarias e inevitables adaptaciones posteriores. En consecuencia, la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación. Muchos autores entienden el DUA como un conjunto de principios enfocados hacia esa finalidad de inclusión y accesibilidad.
“El DUA tiene como objetivo el acceso universal a la educación, mediante un currículo flexible, abierto e inclusivo”.
Principios del DUA
Cuando se habla del diseño universal para el aprendizaje, se suelen diferenciar tres principios o áreas fundamentales:
- Representación: se refiere a qué aprender. Se ofrecerán distintas opciones para el acceso al contenido, tanto a nivel perceptivo como comprensivo.
- Acción y expresión: responde a cómo aprender. En este caso, otorgando todo el protagonismo a los alumnos, mediante el empleo de metodologías activas.
- Motivación y compromiso: responde al porqué de aprender. Se proveerán diferentes formas de contribuir al interés de los estudiantes, tanto para captarlo como para mantenerlo, promoviendo su autonomía y su capacidad de autorregulación.
“Se deben ofrecer distintas opciones de acceso al contenido, empleando diferentes metodologías activas y motivando a nuestros alumnos”.
Principio | En qué consiste | Ejemplo en aula |
---|---|---|
Representación | Ofrecer distintas formas de presentar la información. | Textos, audios e infografías para un mismo tema. |
Acción y expresión | Permitir que el alumnado demuestre lo aprendido de diferentes maneras. | Exámenes escritos, presentaciones orales o proyectos digitales. |
Motivación y compromiso | Incentivar la participación y el interés con estrategias variadas. | Gamificación y aprendizaje basado en proyectos. |
👉 Estos ejemplos están en línea con la Guía Didáctica del Ministerio de Educación de Ecuador, que ofrece orientaciones para aplicar el DUA en contextos diversos.
¿Cuál es el papel del docente en el Diseño Universal para el Aprendizaje?
El docente diseña proyectos educativos pensando en todos los estudiantes. Para lograrlo:
- Integra distintas formas de presentación de los temas y responde a diferentes estilos de aprendizaje, motivaciones e inteligencias.
- Emplea metodologías variadas para adaptar la enseñanza al contexto.
- Establece objetivos que incluyan a todo el alumnado. Evalúa de forma diagnóstica antes de comenzar la unidad, y al finalizarla, aplica una evaluación sumativa.
“El DUA tiene como objetivo la superación de todo tipo de barreras en el contexto educativo, creando contenidos universales”.
La idea es tratar de anticiparse a las posibles barreras que puedan surgir, entendiendo que la barrera no está en el estudiante sino en el modo de enseñar y en el contexto. También es importante asumir que siempre serán necesarias adaptaciones y mejoras, tanto durante como después del proceso.
Debemos tener en mente que, en el aula, más que una transmisión de contenidos, se trata de una transmisión de competencias, formando alumnos activos y autónomos, que puedan autorregularse y que conozcan los recursos que les pueden resultar más útiles, dependiendo de su personalidad y características diferenciadoras (contribuir al desarrollo de su PLE).
“No hay dos alumnos iguales, porque no hay dos personas iguales”.
Beneficios del DUA en la educación inclusiva
Implementar el DUA en el ámbito educativo aporta beneficios significativos:
- Favorece la equidad educativa.
- Incrementa la participación activa de los estudiantes.
- Promueve la autonomía y motivación.
- Facilita la planificación docente evitando adaptaciones posteriores.
- Mejora los resultados académicos al atender distintas necesidades.
Diversos estudios recientes en Ecuador (2024) indican que la aplicación del DUA contribuye a mejorar la participación, inclusión y acceso educativo para estudiantes, incluyendo aquellos con discapacidad, tanto en contextos urbanos como rurales. (Fuente: 593 Digital Publisher, 2024)
Conclusión
El Diseño Universal para el Aprendizaje transforma la educación: hace que los docentes diseñen pensando en la diversidad desde el inicio, que los estudiantes participen activamente y desarrollen autonomía.
Si aplicas estos principios —representación, acción-expresión, motivación—, anticipando barreras y eligiendo bien metodologías y recursos, generas un entorno educativo más justo y accesible.
Más información:
- CAST (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author. Recuperado de: https://emtic.educarex.es/images/articulos_mila/DUA_articulo/UDL_Guidelines_v2.0-full_espanol.pdf
- Cast (2018). Until Learning has no limits. Recuperado de: http://www.cast.org/
- Díez Villoria, E. y Sánchez Fuentes, S. (2015). Diseño universal para el aprendizaje como metodología docente para atender a la diversidad en la universidad. Aula Abierta, Vol. 43 Issue 2 July-December 2015, pp. 87-93. DOI: https://doi.org/10.1016/j.aula.2014.12.002