El evento fue presenciado por decenas de participantes de Ecuador, Colombia, Perú, Argentina, Costa Rica, España y otros países.
Expertos de Latinoamérica y España analizaron y reflexionaron sobre las diferentes problemáticas que viven los pueblos originarios en el “I Congreso Internacional sobre Derechos Humanos y Pueblos Indígenas”, organizado por la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR).
En el evento, que tuvo lugar en Ecuador de forma virtual, se abordaron temas como la vulneración histórica de los derechos de los pueblos indígenas; el impacto del COVID – 19 en sus comunidades; el extractivismo en sus territorios y la pobreza y exclusión provocada por la ausencia del Estado en zonas rurales.
El congreso, que se estructuró en dos mesas redondas, fue presenciado -vía telemática- por decenas de participantes de Ecuador, Colombia, Perú, Argentina, Costa Rica y España, entre otros países. El público pudo formular preguntas a los ponentes y se unió al debate al final, tras sus disertaciones. Asimismo, periodistas de toda la región cubrieron el evento para sus respectivos medios.
En el acto de inauguración estuvieron presentes Rosalía Arteaga, expresidenta del Ecuador y actual presidenta del Consejo Social Asesor de la Fundación COFUTURO, entidad vinculada a UNIR que desarrolla proyectos educativos; y Rubén Miranda Gonçalves, doctor en Derecho, coordinador del Máster Universitario en Derechos Humanos: Sistemas de Protección de UNIR, y también coordinador del Congreso.
Para Rosalía Arteaga “los pueblos indígenas han sido tradicionalmente excluidos y en este siglo que hablamos tanto de inclusión no podemos dejarlos relegados. Es importante respetar y reconocer sus derechos políticos, culturales y económicos, los cuales están enmarcados en la Constitución y en los Tratados Internacionales”, resaltó.
AHORA | Con la intervención de @rosaliaarteaga, expresidenta del #Ecuador y presidenta del Consejo Social Asesor de fundación @cofuturo, se da por inaugurado el I Congreso Internacional sobre Derechos Humanos y Pueblos Indígenas.
Evento académico organizado por @UNIRuniversidad. pic.twitter.com/nNcML4ZlZk
— UNIR Ecuador (@UNIR_Ecuador) September 24, 2020
Por su lado, Rubén Miranda Gonçalves, recalcó que los miembros de este colectivo han sido víctimas del colonialismo, que han visto cómo eran arrebatadas sus tierras y cómo se expropiaban sus recursos, entre otras atrocidades.
Destacó que “ha llegado el momento de poner punto final, reivindicar y reconocerles derechos propios, por lo que es importante que este congreso aborde temas primordiales para los pueblos indígenas, como sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, con el fin de conocer la realidad actual y ofrecer propuestas de mejora”.
Violación sistemática de los derechos de los pueblos indígenas
Después, fue el turno de entrar en materia y analizar la situación de los pueblos indígenas. Para ello, el debate se estructuró en dos mesas redondas. En la primera participaron el experto en Derecho Internacional Público, Felipe Gómez Isa; la profesora de UNIR, María del Ángel Iglesias Vázquez; y ejerció como moderador Víctor Pascual, coordinador del Máster en Ejercicio del Abogacía de UNIR.
En su ponencia sobre “El impacto de la COVID-19 en los Pueblos Indígenas”, Felipe Gómez Isa se refirió al mapa del coronavirus como el de la pobreza y la exclusión. Recordó que las autoridades mundiales han aceptado que los indígenas integran uno de los grupos más afectados por la enfermedad.
Según Gómez Isa, hay varias razonas por la cuales la pandemia ha afectado trágicamente a este colectivo. Entre ellas destacan la debilidad de los servicios de salud, los cuales no están al mismo nivel que hospitales de las zonas urbanas; y la situación de pobreza y exclusión social, que funciona como caldo de cultivo para que la COVID tenga un impacto más dramático, provocando la muerte de un elevado número de personas.
"Las circunstancias de pobreza y exclusión social son el caldo de cultivo idóneo para que enfermedades como la #Covid_19, sean más devastadoras en estas poblaciones".
Felipe Gómez Isa, experto en Derecho Internacional Público. pic.twitter.com/3P7N6El0uj
— UNIR Ecuador (@UNIR_Ecuador) September 24, 2020
Tras su intervención fue el turno de palabra de María de los Ángeles Iglesias. En su ponencia sobre “La comisión de la verdad y el informe suplementario: el genocidio canadiense” analizó la trágica violencia que han experimentado mujeres y niñas indígenas en Canadá, que representa un genocidio.
La investigadora se refirió a las desapariciones de las mujeres indígenas en este país, cuyo número es doce veces más al de cualquier otro grupo demográfico del país. Atribuyó esto al colonialismo, racismo, violencia sexual y la apatía del resto de la población. También hizo alusión al “genocidio cultural” con las llamadas escuelas indias, que pretendían incorporar al colectivo a la sociedad canadiense, pero desconociendo sus derechos, tradiciones, territorios y culturas.
Nina Pacari, en la segunda mesa redonda: “hay una ausencia del Estado para afrontar el contagio en los territorios ancestrales”
Finalizada la intervención de Iglesias, inició la segunda mesa redonda con la participación de la Coordinadora del Máster en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en UNIR, Yanitza Giraldo Restrepo; la política y primera mujer indígena en ocupar el cargo de canciller en un gobierno ecuatoriano, en 2003, Nina Pacari; y finalmente, el médico tradicional indígena, Víctor Jacanamijoy Jajoy. La mesa fue moderada por María Chiara Marullo, profesora Ayudante y Doctora de Derecho Internacional Privado.
Durante su ponencia sobre “La economía de los pueblos indígenas, más allá del horizonte depredador”, Yanitza Giraldo Restrepo habló sobre la precaria situación de los pueblos indígenas en su país, Colombia. Además, abordó los efectos catastróficos del coronavirus. Y habló sobre los efectos de la violencia interna de los actores armados y de las actividades mineras y petroleras.
Giraldo señaló que en Colombia no existe un proceso de consulta previa para este tipo de actividades extractivas, establecida en las leyes internacionales, lo que deja en la indefensión a las comunidades. “Las empresas ingresan a territorios indígenas a realizar actividades de extracción, las cuales requieren una gran cantidad de agua y contaminan los ríos, provocando por un lado escasez de agua, y por el otro, enfermedades”, subrayó la estudiosa.
El Congreso continuó con la intervención de la abogada Nina Pacari, quien enfatizó en la ausencia del Estado en territorios indígenas antes y durante la pandemia. Y destacó la organización propia de estos colectivos en la prevención del coronavirus. “Nuestros médicos sabios han distribuido los instructivos de prevención de contagio en las comunidades para proteger la salud de los ancianos, jóvenes y niños”.
Pacari también se refirió al abandono en materia de educación. “En nuestras comunidades no tenemos internet, así que la pandemia dejó sin estudios a nuestros niños. Pero antes de la pandemia la educación ya tenía problemas, las escuelas de las comunidades fueron eliminadas y los maestros que nos enviaron ni siquiera hablan nuestra lengua. Por esto, pedimos que el Estado nos destine recursos para que desde nuestros conocimientos y visión podamos educar a los niños”.
"Los principios de la economía comunitaria de los pueblos ancestrales son viables para las sociedades pluri e interculturales; son viables para que las sociedades en general sean más equitativas".
Nina Pacari, académica y dirigente indígena. pic.twitter.com/kovVvO6pbw
— UNIR Ecuador (@UNIR_Ecuador) September 24, 2020
En el transcurso de su intervención, Pacari también hizo un llamado a los tomadores de decisiones para que actúen a favor de la protección de los derechos de los indígenas, de su cosmovisión, sus tradiciones y su cultura basados en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Finalmente, se dio paso a la intervención de Victor Jacanamijoy, quien hizo mención a la medicina tradicional de estos pueblos para paliar los efectos de la pandemia, un mal que comparó con la serie de enfermedades que llegaron a América con la conquista y que provocó la muerte de un número considerable de indígenas en el pasado.
Jacanamijoy también se refirió a la explotación de las tierras con fines comerciales y cómo esta desencadena en el desplazamiento de los pueblos indígenas. “Para nosotros, el territorio es nuestra madre; y en el mundo indígena no se negocia con nuestra madre” concluyó.