Los ponentes centraron las alianzas universidades-empresas y el dominio en las nuevas competencias digitales, como ejes principales para una docencia positiva. "Es necesario sentir pasión por la educación y mantener una mente abierta a los cambios constantes”, añadió Rosalía Arteaga, presidenta de UNIR en Ecuador.

Una vez alcanzada la experiencia y los conocimientos, es usual que los profesionales se decidan a contribuir desde la docencia universitaria. Para hacerlo se necesitan habilidades y conocimientos metodológicos específicas para dominar las aulas de educación superior.
Para responder a esta necesidad, el pasado 22 de abril, la Universidad Internacional de La Rioja celebró el último Foro UNIR. Para esta ocasión, la universidad reunió a Rosalía Arteaga, presidenta de la Universidad Internacional de La Rioja en Ecuador; Daría Monterreale, profesora contratada doctora y miembro del equipo de coordinación del Área de Didáctica y Organización Escolar en los Posgrados de UNIR; Marcelo Castillo Bustos, profesor en la Universidad Central del Ecuador; y Diego Aboy Rubio, doctor en Derecho y docente en UNIR.
Los distintos especialistas aportaron su conocimiento y recomendaciones para quienes quieran una salida laboral en la docencia universitaria, área que está en plena expansión, como sucede en el Ecuador. “Es necesario sentir pasión por la educación y mantener una mente abierta a los cambios constantes”, afirmó Rosalía Arteaga.
Cuestiones a debate en el Foro UNIR
- Innovación en metodologías de enseñanza: Se discutió sobre la necesidad de implementar metodologías activas, como el aprendizaje basado en problemas y proyectos, para fomentar la creatividad y la innovación en los estudiantes. Daría Monterreale afirmó que “las metodologías activas ponen al estudiante en el centro de su proceso de enseñanza y aprendizaje”.
- Alianzas estratégicas con empresas: Se destacó la importancia de establecer convenios y colaboraciones con compañías para facilitar la inserción laboral de los estudiantes y adaptar los programas educativos a las demandas del mercado. “La universidad debe responder a las demandas del mercado laboral mediante alianzas estratégicas con empresas”, señaló Castillo.
- Formación continua de los docentes: Se enfatizó la necesidad de que los docentes universitarios se formen continuamente para estar al tanto de las últimas tendencias y tecnologías educativas. Diego Aboy mencionó que “la formación continua es clave para que los docentes puedan ofrecer una educación de calidad”.
- Importancia de las competencias digitales: Los ponentes resaltaron la necesidad de integrar competencias digitales avanzadas en los programas educativos para preparar a los estudiantes para un mercado laboral en constante evolución. Rosalía Arteaga comentó que “las competencias digitales son esenciales para la inserción laboral efectiva de los estudiantes”.
- Impacto de la inteligencia artificial en la educación: Se discutió sobre cómo la inteligencia artificial puede transformar la educación superior y la importancia de que los docentes estén preparados para utilizar estas tecnologías en el aula. “La inteligencia artificial ofrece nuevas oportunidades para innovar en la educación”, destacó Monterreale.
- Expansión de la docencia universitaria en Ecuador: Los distintos especialistas aportaron su conocimiento y recomendaciones para quienes quieran una salida laboral en la docencia universitaria, área que está en plena expansión, como sucede en el Ecuador, donde la participación femenina en la educación superior ha aumentado significativamente, representando el 57% de los graduados en 2021. “La expansión de la docencia universitaria en Ecuador es una oportunidad para formar profesionales comprometidos con la sociedad”, afirmó la presidenta de UNIR en el país latinoamericano.
La Conexión Universidad-Empresa
En los últimos cinco años el 70% de las universidades en Ecuador han establecido convenios con empresas. Los ponentes enfatizaron durante todo el foro la necesidad de establecer conexiones entre universidad y empresa. Monterreale destacó que “la universidad ya no tiene que estar desconectada de la sociedad, sino más bien tiene que ser capaz de responder a las demandas sociales“. Esta conexión es esencial para adaptar los currículos universitarios a las necesidades del mercado laboral y fomentar la inserción laboral de los estudiantes.
La profesora contratada doctora también subrayó la importancia de las competencias digitales y las soft skills, como el trabajo en equipo y la resolución de problemas, para que los estudiantes puedan desenvolverse en un entorno laboral cada vez más competitivo y globalizado.
Marcelo Castillo resaltó la necesidad de armonizar el trabajo entre la universidad y la empresa, afirmando que “trabajar colaborativamente, empresa, universidad y sociedad, es fundamental para formar profesionales cada vez más eficientes y solventes”.
Formación continua
En la actualidad, la transformación digital y la globalización están cambiando rápidamente el panorama educativo. La UNIR ofrece programas educativos que integran estas tendencias, como el Máster Universitario en Docencia Universitaria, que prepara a los docentes para enfrentar los desafíos del futuro.
La inteligencia artificial, por ejemplo, está revolucionando la forma en que enseñamos y aprendemos. La UNIR está a la vanguardia de esta transformación, ofreciendo workshops y programas especializados que capacitan a los docentes en el uso de estas tecnologías.