La prevención en salud es clave para prevenir la aparición de la enfermedad, reducir los factores de riesgo, detener su avance y atenuar sus consecuencias.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió en 1988 a la prevención en salud como aquellas “medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecidas”. Este enfoque es esencial porque actúas antes de que surja el problema, protegiendo el bienestar de las personas y ahorrando recursos. Cuando entiendes qué es prevención en salud, puedes tomar decisiones informadas y proponer hábitos más saludables.
Tipos de prevención en salud
Cuando hablamos de tipos de prevención en salud, nos referimos a un conjunto de intervenciones escalonadas que buscan proteger desde diferentes frentes. Estas acciones se clasifican en tres niveles: prevención primaria, secundaria y terciaria. Cada una está enfocada en un momento específico del proceso salud-enfermedad, a fin de definir los niveles de prevención en salud necesarios en cada situación.
Prevención primaria
La prevención primaria es la base de cualquier estrategia orientada a impedir la aparición de enfermedades antes de que surjan. Su objetivo principal es reducir los factores de riesgo que predisponen a la población a enfermar. Esto se logra mediante acciones como la vacunación, campañas de educación sobre estilos de vida y promoción del ejercicio físico.
Trabajar en la prevención primaria implica establecer entornos saludables, tanto en la vida personal como en la comunidad. Programas como la inmunización infantil y la promoción de una alimentación equilibrada son ejemplos claros de este tipo de prevención. En países como el Ecuador, iniciativas públicas de vacunación o educación nutricional en escuelas han demostrado impactos positivos en la reducción de enfermedades prevenibles.
Adicionalmente, la prevención primaria puede incluir intervenciones estructurales a nivel comunitario o institucional como, por ejemplo:
- Desarrollo de espacios recreativos que incentiven la actividad física.
- Programas de educación alimentaria en colegios y centros comunitarios.
- Proyectos de salud laboral en empresas para reducir el riesgo de accidentes o enfermedades profesionales.
Prevención secundaria
La prevención secundaria se centra en la detección temprana de enfermedades en la fase asintomática o de inicio. Su objetivo es identificar posibles problemas de salud antes de que se manifiesten clínicamente y detener su avance. Esto permite intervenir de manera oportuna, reduciendo el riesgo de complicaciones y mejorando el pronóstico.
Este nivel incluye programas de cribado o exámenes preventivos, como mamografías, pruebas de colesterol, exámenes de presión arterial o colonoscopias, según el perfil de riesgo. Entender qué es prevención en salud, en estas circunstancias, posibilita detectar condiciones crónicas como diabetes o hipertensión antes de que causen daño irreversible.
Algunos ejemplos de intervenciones típicas de prevención secundaria incluyen:
- Controles ginecológicos periódicos para detectar cáncer cervical.
- Exámenes de densidad ósea en mujeres mayores para prevenir osteoporosis.
- Pruebas de glucemia o presión arterial en adultos para identificar diabetes o hipertensión.
Prevención terciaria
La prevención terciaria se enfoca en minimizar el impacto de una enfermedad ya diagnosticada, minimizar complicaciones y evitar recaídas. Su propósito es ayudar a recuperar la capacidad funcional o mantener una buena calidad de vida a pesar de la enfermedad. En este nivel, intervienes una vez que la patología ya está presente, trabajando en la rehabilitación, control y adaptación del paciente a su condición.
Desde la perspectiva del profesional, conocer los niveles de prevención en salud en esta etapa permite planificar una atención integral y eficiente. Ayuda a que se garantice un seguimiento continuo, se disminuyan hospitalizaciones recurrentes y se mejore la autonomía del paciente. Adicionalmente, posibilita estructurar equipos de soporte colaborativo que fomenten continuidad en el cuidado.
Algunos ejemplos de intervenciones de prevención terciaria son:
- Programas de rehabilitación física tras un accidente cerebrovascular.
- Seguimiento multidisciplinario de pacientes con diabetes para evitar complicaciones.
- Terapia ocupacional y apoyo psicológico en enfermedades crónicas avanzadas.
Promoción en salud vs. prevención en salud
Mientras que la prevención de la salud tiende a enfocarse en acciones específicas para evitar enfermedades, la promoción busca “… modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de favorecer su impacto positivo en la salud individual y colectiva”. (Promoción de la salud)
La promoción en salud trabaja a largo plazo, por ejemplo, mediante campañas educativas sobre alimentación saludable o la creación de espacios públicos para el ejercicio. En cambio, la prevención de la salud actúa “para reducir la presencia de factores de riesgo, de la enfermedad, para evitar su progreso y reducir las consecuencias una vez establecida”. (Promoción de la Salud y Prevención)
En la práctica profesional, comprender la promoción y prevención de la salud te posibilita distinguir cuándo hay que enfocarse en la educación y cuándo actuar preventivamente. La Maestría en Calidad y Seguridad del Paciente, ofrecida por UNIR y reconocida por la SENESCYT, te prepara para tomar decisiones estratégicas, reducir riesgos sanitarios y garantizar una atención más humana, eficiente y segura.
Referencias:
Tres niveles de prevención. (n.d.). Manuale Merck versión para el público general. https://www.merckmanuals.com/es-us/hogar/multimedia/table/tres-niveles-de-prevenci%C3%B3n
Promoción de la salud. (n.d.). Paho.org. https://www.paho.org/es/temas/promocion-salud
Promoción de la Salud y Prevención. (n.d.). Gob.es. https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/home.htm