Descubre las principales ramas de la criminología y sus funciones profesionales.

Cuando hablamos de las ramas de la criminología, nos referimos a los distintos enfoques que posibilitan comprender el delito, sus causas y consecuencias desde perspectivas variadas. Cada una de estas especialidades aporta un enfoque único, desde la visión jurídica hasta la psicológica o forense, buscando dar respuestas a un fenómeno tan complejo como el crimen, combinando teoría y práctica de manera efectiva.
Formarte en este campo te abre diversas oportunidades laborales, donde la especialización es vital para diferenciarte como profesional. En ese contexto, la Maestría en Psicología Forense, ofrecida por UNIR y reconocida por la SENESCYT, representa una excelente opción para profundizar en el estudio del comportamiento criminal. Revisemos, a continuación, la criminología y sus ramas, junto a su impacto en la sociedad.
Criminología jurídica o doctrinal
La criminología jurídica, también conocida como doctrinal, estudia el delito desde la perspectiva de las normas que lo regulan. Su principal función es analizar cómo las leyes tipifican los comportamientos delictivos y la manera en que estos se relacionan con el derecho penal.
A través de la interpretación de códigos, doctrinas y sentencias, se busca determinar la proporcionalidad de las sanciones y la aplicación de las penas. Su importancia radica en que brinda herramientas para jueces, fiscales, abogados y legisladores, quienes necesitan criterios sólidos para la toma de decisiones.
Criminología social
La criminología sociológica centra su estudio en los factores colectivos que influyen en la aparición del delito. A diferencia de la visión jurídica, aquí se analizan las condiciones de vida, las estructuras sociales y los entornos culturales que pueden incrementar la criminalidad. El objetivo es identificar las causas externas que predisponen a una persona o grupo a las conductas delictivas.
La criminología social proporciona una mirada integral al estudiar las dinámicas de la colectividad. Gracias a esta perspectiva es posible diseñar políticas públicas más efectivas, basadas en la prevención social y en la reducción de las desigualdades estructurales. Su aplicación resulta clave a fin de comprender las causas profundas del crimen y plantear soluciones duraderas.
Psicología criminal
La psicología criminal estudia los procesos mentales y emocionales que llevan a una persona a cometer un delito. Su análisis se centra en identificar los patrones de conducta, las motivaciones internas y los posibles trastornos psicológicos asociados al comportamiento delictivo. Esta rama se convierte en un pilar esencial para entender la mente del infractor desde una perspectiva científica.
Uno de sus aportes más relevantes es la elaboración de perfiles criminales, utilizados por investigadores y fuerzas de seguridad en la resolución de casos. Adicionalmente, la psicología criminal es determinante en la prevención y rehabilitación, pues posibilita diseñar programas de intervención adaptados a cada caso.
Victimología
La victimología es una de las ramas de la criminología que enfoca su atención en la víctima y en su papel dentro del fenómeno delictivo. Esta disciplina ha posibilitado el análisis y la atención de las víctimas y sus familiares frente a distintos tipos de delitos, aspecto que la criminología tradicional solía dejar de lado al enfocarse principalmente en la figura del delincuente..
La victimología también desempeña un papel vital en la formulación de políticas públicas dirigidas a la prevención y protección. A través de investigaciones, se identifican patrones de victimización y se proponen medidas para disminuir la vulnerabilidad en determinados grupos sociales.
Criminología forense
La criminología forense se dedica a la aplicación de métodos científicos en el estudio del delito, integrando conocimientos de disciplinas como la biología, la química, la psicología y la física. Su objetivo es transformar evidencias en pruebas sólidas que puedan ser utilizadas dentro de un juicio.
La criminología forense también cumple un rol preventivo, pues al estudiar patrones de conducta criminal, ayuda en la anticipación de posibles escenarios delictivos. A través de sus aportes, es posible diseñar estrategias de seguridad y protocolos de actuación más efectivos. De esa manera, se convierte en una herramienta indispensable para mejorar tanto la investigación judicial como la protección ciudadana.
Criminología clínica y correccional
La criminología clínica y correccional se centra en el estudio individualizado del delincuente con el propósito de comprender sus motivaciones, trastornos y circunstancias específicas. A diferencia de otras ramas más generales, esta disciplina analiza cada caso de forma personalizada, buscando no solo explicar la conducta delictiva, sino también orientar medidas de tratamiento como:
- Prevención del delito en jóvenes en riesgo: se implementan programas educativos y terapéuticos destinados a identificar factores de riesgo, reforzar la autoestima y generar oportunidades que eviten la iniciación en actividades criminales.
- Tratamiento en instituciones penitenciarias: incluye intervenciones psicológicas, actividades formativas y terapias ocupacionales que ayudan a modificar conductas delictivas, reduciendo su recurrencia en el futuro.
- Evaluación de reincidencia y peligrosidad: se aplican instrumentos clínicos para medir la probabilidad de que una persona vuelva a delinquir, posibilitando diseñar estrategias adaptadas a cada perfil.
Nuevas tendencias (criminología ambiental, digital)
En los últimos años, han surgido nuevas ramas que responden a los cambios de la sociedad y a los retos de la globalización. La criminología ambiental, por ejemplo, estudia la relación entre los entornos físicos y la criminalidad, analizando factores como la urbanización o la degradación ambiental. Por su parte, la criminología digital aborda delitos cibernéticos, fraudes en línea y amenazas vinculadas al uso de la tecnología.
Estas tendencias reflejan la necesidad de conocer los distintos tipos de criminología y adaptar este conocimiento a un mundo en continua transformación. Si te interesa convertir tu vocación en una profesión con impacto social, formarte en la Carrera de Criminología, ofrecida por UNIR y reconocida por la SENESCYT, es la oportunidad ideal para iniciar un camino profesional sólido, con futuro y con proyección internacional.
Referencias bibliográficas:
- Bernard, J., T., Mannheim, & Hermann. (2025). criminology. In Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/science/criminology/Methods
- Mimenza, O. C. (2016, November 5). Victimología: ¿qué es y cuál es su objeto de estudio? pymOrganization. https://psicologiaymente.com/forense/victimologia
- González, E., Jorge, R., & Vera, B. L. (2017). LA APLICACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA CLÍNICA EN LAS INVESTIGACIONES FORENSES ACTUALES. Medicentro (Villa Clara), 22(1), 10–18. https://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/2598/2135
- INISEG. (2025, July 9). Criminología ambiental: cómo el entorno influye en el comportamiento delictivo. Comunicación INISEG. https://www.iniseg.es/comunicacion-iniseg/blog/2025/07/09/criminologia-ambiental-como-el-entorno-influye-en-el-comportamiento-delictivo/