La alianza entre el crimen organizado y el terrorismo en Ecuador, vinculada al narcotráfico, ha intensificado la violencia y debilitado la capacidad del Estado para mantener el orden. Esta situación exige una respuesta coordinada y multilateral que aborde las causas de fondo y refuerce las instituciones en la lucha contra el terrorismo.

La evolución del terrorismo en el siglo XXI
El fenómeno del terrorismo es uno de los conflictos violentos más significativos y propios de este siglo XXI. No solo como fenómeno globalizado, con esa cuarta oleada a la que se refirió David C. Rapoport (2004) de terrorismo religioso, que ha amenazado globalmente al planeta en multitud de escenarios en Europa, el hemisferio norte de América, Asia, África e incluso Oceanía, sino con otras diversas expresiones que demuestran la resiliencia de esta forma de violencia política y su capacidad para cambiar, adaptándose a nuevos escenarios y contextos. Así sucede en América Latina, donde, sobre todo en países de Centroamérica y en el norte de América del Sur, las grandes organizaciones del crimen organizado han comenzado a utilizar estrategias, objetivos y el modus operandi de grupos insurgentes terroristas.
Factores que explican la alianza entre terrorismo y crimen organizado
Estas nuevas dinámicas en las que confluyen organizaciones delictivas y terroristas derivan de factores y cambios en el sistema internacional, destacando algunas causas como:
- El éxito de la lucha contra la financiación del terrorismo,
- Las posibilidades contraterroristas y de control que ofrece la sociedad de la información y la comunicación en la descentralización de ambos tipos de organizaciones
- El incremento de los Estados frágiles, incapaces de mantener el orden social y de proteger la seguridad de su ciudadanía (Marrero Rocha, 2017).
Diferencias y solapamientos entre crimen organizado y terrorismo
El crimen organizado transnacional es un fenómeno en constante crecimiento y expansión, cuyo objetivo es el control de las actividades ilícitas ─entre ellas el narcotráfico─ en una determinada zona geográfica, cada vez más amplia, y, mediante éste, el enriquecimiento y la obtención de enormes beneficios económicos para los miembros de dichas organizaciones. Su finalidad es, pues, primordialmente económica. El terrorismo, en cambio, parte de unos objetivos políticos ─el debilitamiento de los Estados contra los que actúa, el menoscabo y la quiebra de sus principios y valores─ y utiliza la violencia como estrategia de lucha asimétrica. Sin embargo, alrededor del narcotráfico en Ecuador, como en otros países con sus especificidades como México, las organizaciones delictivas transnacionales han tomado prestadas determinadas prácticas y métodos propios, o al menos definitorios, hasta ahora de las organizaciones terroristas. Se trata de causar el terror entre las poblaciones de dichos países, de debilitar al Estado y sus instituciones (sobre todo a las que contribuyen a la seguridad nacional) y de, aprovechando esta debilidad, hacerse con el control de las dinámicas delincuenciales en dichos países (lo que revierte en cuantiosos beneficios económicos).
El impacto del narcoterrorismo en Ecuador
El país se ha transformado en un punto neurálgico para el narcotráfico, principalmente en el transporte de cocaína hacia EE. UU. y Europa. Las rutas pasan por ciudades portuarias como Esmeraldas y Guayaquil, además de la frontera norte con Colombia, donde operan grupos armados como el Frente Oliver Sinisterra y los Comandos de la Frontera.
Esta dinámica ha intensificado la violencia interna y ha obligado al Estado ecuatoriano a declarar un conflicto armado interno, reconociendo formalmente a estos actores como grupos armados organizados.
Distribución de actividades delictivas en Ecuador
De acuerdo con el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO, 2023), el narcotráfico lidera las actividades delictivas con un 23% de incidencia, seguido de:
- Lavado de activos (17%)
- Corrupción institucional (16%)
- Tráfico de armas (10%)
- Tráfico de hidrocarburos (9%)
Estos datos reflejan un ecosistema criminal complejo y en expansión.
Consecuencias para la seguridad interna y estatal
La violencia se ha disparado, con homicidios que se han cuadruplicado en los últimos años. El país enfrenta una ola creciente de extorsión, minería ilegal y debilitamiento institucional.
Retos para la seguridad y respuesta institucional
- El debilitamiento del Estado como objetivo y consecuencia: Los grupos armados no solo buscan el control económico, sino la deslegitimación del Estado. Atacan instituciones de seguridad, corrompen estructuras públicas y siembran miedo en la ciudadanía para ganar terreno simbólico y operativo.
- Necesidad de una estrategia integral y regional: La amenaza trasciende fronteras. Ecuador y Colombia comparten actores, rutas y escenarios. Esto exige:
- Coordinación bilateral en seguridad e inteligencia.
- Fortalecimiento de las capacidades institucionales.
- Alianzas internacionales en investigación y justicia penal.
- El rol del conocimiento especializado en la lucha contraterrorista: Comprender los orígenes, motivaciones, doctrinas y estructuras de los grupos terroristas es imprescindible. La lucha efectiva requiere expertos capaces de:
- Analizar ideologías radicales
- Comprender el ecosistema criminal transnacional.
- Proponer políticas públicas de prevención y contención.
Estas competencias solo pueden adquirirse mediante formación especializada. Frente a este escenario, la Maestría en Estudios Avanzados en Terrorismo de UNIR Ecuador se posiciona como un programa académico clave para capacitar a los profesionales que deben liderar la respuesta institucional ante el terrorismo y el crimen organizado.
Este posgrado está diseñado para miembros de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, servicios de inteligencia, juristas, criminólogos, analistas de seguridad y tomadores de decisiones.
Referencias:
Rapoport, David C. (2004). Las cuatro oleadas del terrorismo moderno en V.V.A.A. (2004). I Jornada sobre terrorismos en el siglo XXI. Su persistencia y su declive, Fundación Manuel Giménez Abad de Estudios Parlamentarios y del Estado Autonómico: Zaragoza.
Marrero Rocha, Inmaculada (2017). Nuevas dinámicas en las relaciones entre crimen organizado y grupos terroristas. Revista Española de Derecho Internacional Vol. 69, nº 2, pp. 145-169.
Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (2023). Caracterización del Crimen Organizado. Informe Ecuador.
Imagen de ejbartennl en Pixabay