La docente Noemí García Sanjuán de la Universidad Internacional de La Rioja participó en un encuentro nacional por el Día del Maestro Ecuatoriano, al que aportó su experiencia y una visión humana, estratégica e inclusiva de la educación.

En el marco de la conmemoración del Día del Maestro Ecuatoriano, la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) fue invitada a participar como institución académica referente en el webinar titulado “Impulso estratégico para la excelencia educativa”, organizado por el Ministerio de Educación del Ecuador (Minedcu). El evento fue transmitido a través de Facebook Live, permitiendo la conexión con cientos de profesionales del ámbito educativo a nivel nacional.
El encuentro se planteó como un espacio para reflexionar sobre el rol transformador de la planificación estratégica en la mejora de la calidad educativa. José Flores, viceministro de Educación, dio la bienvenida a los asistentes y resaltó “la importancia de construir un sistema educativo basado en la evidencia, pero también profundamente comprometido con la dimensión humana del aprendizaje”. En sus palabras, fomentar la excelencia educativa requiere herramientas innovadoras, una mirada a largo plazo y un enfoque sensible a las necesidades reales de las comunidades educativas.
En este contexto, la intervención de Noemí García Sanjuán, directora de Desarrollo Académico Internacional en la Facultad de Educación de UNIR, fue especialmente significativa. Con una destacada trayectoria académica en Europa y América Latina, y una línea de investigación centrada en temas como la adopción, la discapacidad intelectual y la prevención de la violencia, propuso una redefinición de la excelencia educativa que va más allá de los indicadores académicos tradicionales.
“La buena educación no se limita a la transmisión de conocimientos, sino que persigue el crecimiento personal y social del alumno”. Noemí García Sanjuán, directora de Desarrollo Académico Internacional en la Facultad de Educación de UNIR.
Durante su ponencia, García Sanjuán abordó la necesidad de promover una visión integral de la calidad educativa, que contemple no solo los aspectos cognitivos del aprendizaje, sino también los componentes emocionales y sociales. Subrayó que el verdadero impacto educativo ocurre cuando el estudiante se convierte en el centro de la acción pedagógica y se reconoce su contexto como un factor determinante en su proceso de desarrollo. Enfatizó que “la buena educación no se limita a la transmisión de conocimientos, sino que persigue el crecimiento personal y social del alumno”, destacando el papel esencial del docente como facilitador del aprendizaje y promotor del desarrollo humano.
Planificación en los centros educativos
Uno de los ejes centrales de la intervención de García Sanjuán fue la planificación estratégica como herramienta indispensable para lograr una mejora sostenida en los centros educativos. Esta planificación —según explicó— debe fundamentarse en metas claras, procesos sistematizados, mecanismos de evaluación permanente y, sobre todo, en la participación de toda la comunidad educativa. García destacó que una visión a largo plazo, flexible y adaptativa es clave para responder a los desafíos de un entorno en constante transformación. Añadió que el proceso de mejora continua solo es posible si se involucra a docentes, estudiantes, familias y autoridades, quienes deben sentirse parte del cambio y no solo receptores del mismo.
Noemí García Sanjuán explicó en el evento virtual algunas estrategias par impulsar la excelencia educativa.
Durante su exposición, también presentó el concepto de “escuelas que cuidan”, una propuesta que busca romper con la idea tradicional de que la escuela se limita a enseñar mientras que la familia cuida. Para García, la escuela debe ser un espacio emocionalmente seguro, protector, donde los estudiantes puedan aprender y desarrollarse plenamente. En ese sentido, afirmó que el aprendizaje es mucho más efectivo cuando existe una conexión emocional con los contenidos y con el entorno en el que estos se transmiten.
Visión ecológica de la educación
La metodología participativa del webinar permitió que la audiencia interactúe con la experta, quien respondió preguntas relacionadas con la implementación de estrategias inclusivas, la transformación educativa desde una perspectiva innovadora y la importancia de la capacitación continua como motor para superar la resistencia al cambio. Además, García hizo un llamado a adoptar una perspectiva ecológica de la educación, entendida como una mirada integral al contexto social y comunitario en el que se inserta cada institución educativa. “Los centros educativos no existen en aislamiento, sino que interactúan constantemente con su entorno”, subrayó.
Al concluir su intervención, expresó que “la excelencia no es un acto, sino un hábito”, invitando a los asistentes a integrar estos principios en la práctica educativa cotidiana y a fortalecer la conexión entre escuela, familia y comunidad como base para una educación transformadora y sostenible.
Martha Mora, directora nacional de Formación Continua (E) del Ministerio de Educación.
El evento fue clausurado por Martha Mora, directora nacional de Formación Continua (E) del Ministerio de Educación, quien agradeció la participación de UNIR y destacó la relevancia de sumar experiencias internacionales al proceso formativo del magisterio ecuatoriano. En nombre de la ministra de Educación, expresó su reconocimiento a todos los profesionales que participaron en este espacio de diálogo y aprendizaje, y en especial a la doctora Noemí García, cuya ponencia —dijo— invita a construir una educación más inclusiva, humana y conectada con las tendencias pedagógicas actuales.
La presencia de UNIR en este espacio reafirma su compromiso con el fortalecimiento de la formación docente en Ecuador, impulsando iniciativas que promuevan una educación de calidad, centrada en las personas, y alineada con los desafíos globales del siglo XXI.