Acceso estudiantes

Cómo enfrentar una educación inclusiva más allá de las normativas

  • 21/01/2025
  • De 16:30 a 18:00
  • online

La sesión comenzará a las:

22:30 h de España

00

Días

00

Horas

00

Minutos

00

Segundos

La sesión se abrirá en directo desde esta página 10 min. antes del comienzo del evento.

Inscripción cerrada

Te invitamos a ver la sesión en directo.

Evento finalizado

Muchas gracias por tu interés.

Presentación

El pasado 21 de enero, bajo la organización de FEDEPAL y la colaboración de CORPEDUCAR y CONFEDEC, instituciones que aglutinan a una diversidad de instituciones educativas en el Ecuador, abordamos los aspectos legales, pedagógicos y de recursos que las instituciones académicas deben tener en cuenta para cumplir con la legislación.

Grabación de la sesión

Si no pudiste seguir el evento en directo puedes volver a verlo aquí

Resumen

El pasado 21 de enero, bajo la organización de FEDEPAL y la colaboración de CORPEDUCAR y CONFEDEC, instituciones que aglutinan a una diversidad de instituciones educativas en el Ecuador, abordamos los aspectos legales, pedagógicos y de recursos que las instituciones académicas deben tener en cuenta para cumplir con la legislación.

El ambiente de aprendizaje en los centros educativos ha venido evolucionando, y hoy en día encontramos mayor diversidad en el aula, estudiantes con habilidades y capacidades distintas y docentes dispuestos a enseñar con amor. Sin embargo, en algunos casos, a los profesores les surgen inquietudes sobre cómo mejorar su enseñanza frente a estos retos.

La inclusión educativa es un reto constante para las instituciones y docentes, y la reciente normativa del Ministerio de Educación exige nuevas responsabilidades para garantizar el acceso y la permanencia de estudiantes con discapacidad en las aulas. En este evento, nos proponemos ofrecer una visión integral sobre cómo las instituciones educativas pueden enfrentar estos desafíos, con la ayuda de expertos.

El pasado 21 de enero celebramos un conversatorio en el que abordamos los aspectos legales, pedagógicos y de recursos que las instituciones deben tener en cuenta para cumplir con la normativa. Durante la sesión, UNIR y FEDEPAL proporcionaron a rectores, docentes y padres de familia las herramientas necesarias para contribuir al desarrollo de un sistema educativo más justo y accesible para todos.

Una oportunidad de ser parte de la transformación educativa.

Conoce a los ponentes

Karen Johana González

Docente del Máster en Educación Especial en la Universidad Internacional de La Rioja. Con una vasta experiencia en la inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales (NEE), Karen ha dedicado su carrera a desarrollar estrategias pedagógicas que promuevan la equidad y la inclusión en el aula. Su trabajo se centra en la formación de docentes y en la implementación de prácticas educativas inclusivas que aseguren el éxito académico de todos los estudiantes.

Alegría Recalde

Coordinadora del Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) de la Unidad Educativa Martim Cerere. Especialista en salud mental y educación, Alegría ha trabajado incansablemente para integrar el bienestar emocional en el entorno educativo. Su enfoque holístico busca no solo el desarrollo académico, sino también el crecimiento personal y emocional de los estudiantes, creando un ambiente de aprendizaje seguro y acogedor.

Yolanda Ortiz

Directora ejecutiva de la Fundación FINE, una organización dedicada a la promoción de la inclusión y la equidad en la educación. Con una trayectoria destacada en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad, Yolanda ha liderado numerosos proyectos que buscan transformar las instituciones educativas en espacios más inclusivos y accesibles. Su visión y liderazgo han sido fundamentales para impulsar políticas y prácticas inclusivas en Ecuador.

Juana Andrade

Fundadora de Santana, una organización que trabaja en la integración y la inclusión de personas con discapacidad. Juana es una ferviente defensora de la inclusión educativa y ha desarrollado programas innovadores que promueven la participación de todos los estudiantes en el proceso educativo. Su trabajo se centra en la creación de entornos educativos que valoren la diversidad y fomenten la igualdad de oportunidades para todos.

Gina Liliana Peñafiel Maldonado

Profesional en el área de la educación y de la psicología clínica. Cuenta con más de 25 años de experiencia como docente en todos los niveles, coordinadora de procesos de inclusión en el área académica como Vicerrectora de la Unidad Educativa Cristiana Verbo; evaluadora y terapeuta en el área clínica de niños y adolescentes con NEE asociadas o no a la discapacidad como parte del equipo psicoterapéutico de la Universidad del Azuay y en la práctica privada.

Moderadores

Viviana Jiménez

Asesora académica pedagógica y moderadora de la sesión. Con una sólida formación en pedagogía y una amplia experiencia en la asesoría educativa, Viviana ha trabajado con diversas instituciones para mejorar la calidad de la educación inclusiva. Su enfoque se basa en la implementación de metodologías pedagógicas que respondan a las necesidades de todos los estudiantes, garantizando una educación equitativa y de calidad.

Boris Morocho Cevallos

Consultor y Gestor educativo con amplia experiencia en proyectos innovadores. Es especialista en la enseñanza de las ciencias sociales y comunicacionales, ha trabajado en comunicación estratégica. Periodista con más de 10 años de experiencia en medios nacionales y locales.

Participan

Hora de inicio por países

  • 16:30 horas de Ecuador
  • 22:30 horas de España (peninsular)
  • 16:30 horas de Colombia
  • 15:30 horas de Ciudad de México
  • 16:30 horas de Perú
  • 15:30 horas de Centroamérica

No te pierdas los próximos eventos

06

Feb 2025DE 10:00 A 11:30

El arbitraje internacional para la defensa de los derechos humanos y el medioambiente

En 2024, el referéndum convocado por el gobierno dio una masiva respuesta: no al arbitraje internacional. Eso plantea muchas cuestiones sobre sus consecuencias, la necesidad de inversiones o de ser parte del modelo global. Lo analizamos en este Foro UNIR con destacados expertos.

12

Feb 2025DE 9:00 A 10:00

José Luis Ros-Medina y Diana Rosa Mendieta Vicuña, ponentes del evento.

Digitalización y gobierno abierto: el futuro de la Administración pública

En esta primera sesión del seminario en colaboración con la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas, descubriremos cómo estas tendencias modernas revolucionan los organismos públicos y redefinen los intangibles más importantes de las instituciones.