La anestesia regional es una técnica médica que bloquea temporalmente la sensibilidad del dolor en una zona específica del cuerpo, posibilitando realizar procedimientos sin necesidad de que el paciente pierda la consciencia.

En el caso de los niños, su aplicación ha demostrado ser una alternativa eficaz y segura frente a la anestesia general, especialmente en cirugías de corta o mediana duración.
Si te interesa especializarte en el cuidado y manejo anestésico de pacientes infantiles, el Máster en Anestesia Pediátrica, ofrecido por UNIR, te ofrece la formación necesaria para dominar técnicas actualizadas en control de dolor y recuperación. Esta preparación avanzada te posibilitará brindar una atención médica más humana y profesional.
Qué es la anestesia regional: definición y uso pediátrico
La anestesia regional es una técnica médica que bloquea la transmisión de los impulsos nerviosos en una zona específica del cuerpo, evitando que la persona sienta dolor durante una intervención quirúrgica o procedimiento diagnóstico. A diferencia de la anestesia general, no induce la pérdida total de la conciencia, manteniendo al paciente despierto o levemente sedado mientras el área tratada permanece insensible. (1)
La anestesia regional en pediatría se ha convertido en una herramienta esencial para reducir el uso de anestésicos sistémicos y mejorar la recuperación postoperatoria. Su aplicación es especialmente valiosa en procedimientos ortopédicos, abdominales o urológicos, donde posibilita un control efectivo del dolor sin afectar las funciones vitales.
Cómo funciona la anestesia regional
La analgesia regional actúa bloqueando la transmisión de los impulsos nerviosos desde una parte del cuerpo hacia el cerebro. Para lograrlo, se aplican anestésicos regionales cerca de los nervios responsables de la sensibilidad en la zona que será intervenida. De esa manera, se interrumpe la percepción del dolor sin comprometer el nivel de conciencia del paciente.
Durante el procedimiento, el especialista puede utilizar técnicas de ecografía para guiar la aplicación del anestésico y asegurar la máxima precisión. Los fármacos para anestesia regional actúan bloqueando los canales de sodio en las membranas nerviosas, impidiendo la transmisión del impulso doloroso. Este proceso, acompañado de monitorización continua, posibilita ofrecer un nivel de seguridad y confort óptimo para los pacientes pediátricos.
Tipos de anestesia regional en pediatría
La anestesia regional en pediatría se clasifica según la zona del cuerpo donde actúa y el tipo de intervención que se va a realizar. Cada técnica se adapta a las necesidades del paciente, considerando factores como la edad, el peso y la duración del procedimiento.
Algunos criterios generales que ayudan a decidir entre los diferentes ejemplos de anestesia regional, según cada caso, son:
- Se selecciona según el área corporal afectada y la intensidad del dolor a controlar.
- Los procedimientos más largos o complejos suelen requerir combinaciones con anestesia regional y sedación para mayor confort.
- El uso de ecografía y monitoreo posibilita personalizar la dosis y mejorar la seguridad en cada aplicación.
Bloqueo nervioso periférico
Se utiliza en áreas del cuerpo donde se aplica la anestesia regional, cerca del nervio o grupo de nervios específicos para insensibilizar una zona del cuerpo. En pediatría, se utiliza para intervenciones en extremidades o regiones localizadas, como brazos, piernas o abdomen inferior.
El bloqueo regional puede mantenerse durante el posoperatorio mediante catéteres continuos, ofreciendo una analgesia regional prolongada que mejora el confort del paciente sin afectar su movilidad general.
Anestesia epidural en niños
Es una técnica que consiste en la administración de anestésicos locales en el espacio epidural, situado entre la médula espinal y las vértebras. En pacientes pediátricos, el uso de fármacos para anestesia regional se ajusta cuidadosamente según la edad y el peso. El procedimiento se realiza bajo estrictas medidas de seguridad y monitoreo a fin de garantizar una dosificación precisa.
Anestesia espinal en pediatría
También conocida como anestesia raquídea en pediatría, implica la inyección de un anestésico local en el líquido cefalorraquídeo, a nivel de la columna lumbar. Su efecto es rápido y profundo, bloqueando la sensibilidad del dolor en la parte inferior del cuerpo.
A diferencia de la epidural, la anestesia espinal se aplica en una sola dosis y no permite infusión continua. Gracias a la precisión del bloqueo regional, proporciona una excelente estabilidad hemodinámica y reduce la necesidad de medicación analgésica posterior, convirtiéndose en una opción confiable dentro de la anestesia regional en pediatría.

Indicaciones y uso de la anestesia regional en niños
Las principales indicaciones para la anestesia regional en niños dependen del tipo de procedimiento y del estado físico del paciente. Se utiliza en cirugías ortopédicas, abdominales, torácicas y urológicas, así como en el tratamiento del dolor postoperatorio o crónico. Esta técnica posibilita realizar intervenciones con menos estrés fisiológico y una recuperación más rápida en comparación con la anestesia general.
Adicionalmente, la anestesia regional y local se aplica en procedimientos menores, como suturas o exploraciones diagnósticas, ofreciendo comodidad sin necesidad de sedación profunda. Antes de su administración, el anestesiólogo evalúa la edad, peso, tipo de cirugía y antecedentes médicos del niño para garantizar la máxima seguridad.
Ventajas y seguridad de la anestesia regional pediátrica
Los diferentes tipos de anestesia regional pediátrica ofrecen múltiples beneficios frente a la general, como: (2)
- Mayor control de dolor durante y después de la cirugía mediante analgesia regional efectiva.
- Menor exposición a medicamentos sistémicos y menos efectos secundarios.
- Recuperación postoperatoria más corta y con menos molestias.
- Alta seguridad gracias al monitoreo continuo y al uso de tecnología guiada por ecografía.
Posibles complicaciones y contraindicaciones
Aunque la anestesia regional en pediatría es una técnica segura cuando se realiza por profesionales capacitados, pueden presentarse complicaciones leves como dolor en el sitio de punción, hipotensión o reacciones locales a los anestésicos regionales. Los riesgos graves, como lesiones nerviosas o infecciones, son poco frecuentes.
Entre las contraindicaciones más importantes se encuentran las infecciones en la zona de aplicación, los trastornos de coagulación o alergias conocidas a los fármacos anestésicos. También debe evitarse en pacientes con alteraciones neurológicas no evaluadas o con inestabilidad cardiovascular.
Los métodos vinculados a lo que es la anestesia regional se han consolidado como una herramienta esencial en la medicina pediátrica moderna, posibilitando realizar procedimientos quirúrgicos con altos estándares de seguridad. Formarte con el Máster en Anestesia Pediátrica, ofrecido por UNIR y reconocido por la SENESCYT, te posibilitará aplicar técnicas avanzadas y contribuir al bienestar y la recuperación de los pacientes.
Referencias:
(1) Feehan, T., & Packiasabapathy, S. (2025). Pediatric regional anesthesia. In StatPearls. StatPearls Publishing.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK572106/
(2) NYSORA. (2018, July 6). Anestesia regional en pacientes pediátricos: consideraciones generales. NYSORA. https://www.nysora.com/es/temas/sub-especialidades/anestesia-pedi%C3%A1trica/anestesia-regional-pacientes-pedi%C3%A1tricos-consideraciones-generales/







