Realicemos una rápida introducción a la criminología y al sistema penal y su contribución en este campo.
La criminología, que estudia los factores que inducen al comportamiento delictivo y sus consecuencias, además de dedicarse a entender el delito, propone soluciones para la prevención y la rehabilitación. El trabajo criminólogo es una herramienta clave, a fin de transformar el sistema penal, haciendo que se enfoque en la rehabilitación de los infractores y la reintegración de estos a la sociedad.
En ese contexto, el criminólogo está involucrado también en el diseño y la implementación de políticas públicas. La Maestría en Criminología, ofrecida por UNIR y reconocida por la SENESCYT, es clave, con el objetivo de formar profesionales capacitados que puedan influir directamente en la evolución de la legislación penal.
La criminología como herramienta para la reforma penal
La criminología, junto al estudio del delito y su control, también se posiciona como una disciplina clave en la reforma del sistema penal. En lugar de centrarse únicamente en el castigo, el trabajo de criminólogo busca comprender las causas del comportamiento delictivo a fin de prevenir el crimen y reducir las tasas de reincidencia.
Uno de los aspectos en la relación de la criminología con el derecho penal es su capacidad de evaluar el impacto de las políticas punitivas y diseñar alternativas. Los criminólogos estudian cómo la sociedad o las políticas públicas incitan al comportamiento delictivo, posibilitando que los programas y la legislación estén más enfocados en la prevención que en el castigo puro.
Cómo la criminología contribuye al diseño de políticas de justicia
La criminología proporciona las herramientas necesarias a fin de evaluar la eficacia de las políticas penales, proponiendo alternativas de mayor efectividad. Uno de los principales enfoques en el diseño de políticas de justicia es la creación de un sistema penal más humano, que se aleje de la tradicional visión sancionadora, con el propósito de adoptar estrategias que promuevan la rehabilitación y la reintegración social de los infractores.
La importancia de la criminología en la sociedad, al colaborar con los legisladores y las autoridades del sistema de justicia penal, es vital, a fin de diseñar políticas de prevención del crimen. Al estudiar patrones delictivos y comportamientos de los infractores, el trabajo criminólogo contribuye a prever cuáles son los factores de riesgo comunes y cómo abordarlos eficazmente. De esta forma, los sistemas penales pueden ser más proactivos, en lugar de reactivos.
Principales aportes de la criminología en la prevención del delito
Gracias a los estudios criminológicos, se pueden identificar patrones de comportamiento delictivo y anticipar futuras conductas criminales, permitiendo una intervención temprana.
Los criminólogos desempeñan un rol esencial en la creación de programas preventivos que aborden las causas del crimen, como la pobreza, la falta de educación o la disfunción familiar.
En muchos países, el trabajo de criminólogo ha permitido establecer sistemas de monitoreo social y comunitario que previenen la delincuencia, actuando antes de que se cometa el delito. Estos programas tienen como objetivo reducir factores de riesgo asociados a la criminalidad. La política criminal preventiva de Ecuador debe tener en cuenta los contextos culturales o socioeconómicos a fin de garantizar su efectividad.
La criminología y su rol en la reducción de la reincidencia
Uno de los desafíos más críticos en el sistema penal es la reincidencia. La criminología ofrece una comprensión profunda de las razones por las que los infractores vuelven a cometer delitos después de cumplir una condena. Este campo de estudios ha demostrado que factores como la falta de rehabilitación adecuada, las condiciones carcelarias o la estigmatización social son determinantes en reincidir.
La importancia de la criminología radica en su participación activa en el diseño de programas de rehabilitación que aborden estos factores, como los de capacitación laboral, terapia psicológica o educación para los reclusos. Adicionalmente, proporciona las bases, con el objetivo de implementar políticas que faciliten la reinserción laboral y social de los ex convictos.
Criminología aplicada a la rehabilitación y reinserción social
Aplicar conocimientos criminológicos a fin de diseñar programas de rehabilitación, permite que los reclusos puedan superar los traumas y las causas subyacentes de su comportamiento delictivo, ayudándoles a reintegrarse en la sociedad. Veamos, a continuación, algunas formas de aplicación en la rehabilitación y reinserción social:
- Programas de educación y capacitación laboral: buscan proporcionar a los reclusos habilidades que les faciliten obtener empleo una vez liberados. El criminólogo contribuye al diseño de estos planes, asegurando que estén alineados con las necesidades del mercado laboral y con las características particulares de la población reclusa.
- Terapias psicológicas y sociales: la criminología ayuda a entender los factores psicosociales que contribuyen al comportamiento criminal. Programas de terapia individual o grupal ayudan a los reclusos a abordar estos problemas.
- Trabajo comunitario: el criminólogo puede guiar el desarrollo de programas de labores comunitarias, los cuales permiten a los reclusos compensar a las víctimas de sus crímenes y, al mismo tiempo, reforzar su vínculo con la sociedad.
Estos enfoques, cuando se implementan correctamente, pueden reducir de manera significativa la reincidencia y mejorar la seguridad de la sociedad. Su aplicación en Ecuador en los centros penitenciarios podría tener un impacto directo en la reinserción social de los infractores.
La criminología como clave para una reforma penal efectiva
La criminología, a través de sus enfoques científicos y prácticos, posibilita analizar y comprender las causas del crimen, las condiciones de los delincuentes y las dinámicas del sistema penal. Con estos conocimientos, los criminólogos pueden influir significativamente en el diseño de políticas públicas, especialmente aquellas orientadas a la prevención del delito, la rehabilitación de los infractores o la mejora de la situación carcelaria.
Ser criminólogo es una excelente oportunidad, si estás interesado en comprender a fondo el crimen y sus soluciones. La formación especializada te permitirá involucrarte directamente en la creación de reformas y en la implementación de programas eficaces. De esta forma, podrás ser un agente de cambio, capaz de contribuir al bienestar de la sociedad, fomentando un sistema penal acusatorio en Ecuador más justo, humano y eficaz.
Referencias
Aproximación a las Propuestas de Prevención y Control del delito desde la Criminología Crítica (N.d.). Corteidh.or.Cr. https://www.corteidh.or.cr/tablas/R06740-4.pdf
Crime prevention & criminal justice module 2 key issues: 1- definition of crime prevention. (n.d.). Unodc.org. https://www.unodc.org/e4j/es/crime-prevention-criminal-justice/module-2/key-issues/1–definition-of-crime-prevention.html
Criminología y derecho penitenciario: una relación indisoluble (N.d.). Delta13news.com. https://delta13news.com/criminologia-y-derecho-penitenciario-una-relacion-indisoluble/