Descubre en qué se diferencian la seguridad pública y la seguridad ciudadana, sus enfoques, actores implicados y funciones principales.

En el debate sobre la seguridad, es vital tener claro que las diferencias entre seguridad pública y seguridad ciudadana no son menores. Mientras la primera se enfoca en el rol del Estado al garantizar el orden mediante mecanismos coercitivos, la segunda enfatiza la participación comunitaria, la prevención y la corresponsabilidad social. Comprender estas diferencias es clave para diseñar estrategias democráticas.
Revisemos, a continuación, el concepto de seguridad pública, las funciones de la seguridad ciudadana y sus diferencias.
¿Qué es la seguridad pública?
El concepto de seguridad pública se entiende como la función que cumple el Estado para mantener el orden, proteger a las personas y garantizar el cumplimiento de las leyes. Esta labor implica que los ciudadanos pueden convivir en armonía, cada uno respetando los derechos individuales del otro.¹
En el Ecuador, este concepto integra componentes de prevención y cooperación institucional. Por ejemplo, el Ministerio del Interior y la Policía Nacional han impulsado programas de seguridad integral que combinan vigilancia, inteligencia y control territorial con iniciativas comunitarias de participación ciudadana.
Entre las principales funciones del sistema de seguridad pública se destacan:
- Garantizar el orden público: mediante la actuación de cuerpos policiales y fuerzas del orden que aseguran la paz social.
- Proteger los derechos y bienes de las personas: interviniendo ante situaciones de emergencia o delitos.
- Aplicar las leyes y sanciones: siguiendo los principios de legalidad y proporcionalidad en el uso de la fuerza.
- Coordinar la prevención y control del delito: a través de políticas públicas, estadísticas y estrategias nacionales de seguridad.
¿Qué es la seguridad ciudadana?
La seguridad ciudadana es un enfoque moderno que pone al individuo y a la comunidad en el centro de las estrategias de protección. A diferencia de la seguridad pública, que depende principalmente de la acción estatal, las funciones de la seguridad ciudadana promueven la participación activa de los ciudadanos, el trabajo comunitario y la prevención de los factores que generan violencia o inseguridad.²
Países como Ecuador, Colombia y Chile han impulsado políticas de seguridad ciudadana vs. seguridad pública para encontrar un equilibrio entre el control institucional y la responsabilidad social. Programas como los comités barriales de vigilancia o los observadores de convivencia son ejemplos de acciones donde la ciudadanía participa directamente en la identificación de riesgos y soluciones locales.
Ese tipo de iniciativas se enmarcan dentro de los modelos de seguridad ciudadana, que plantean una visión de la protección colectiva más humana e inclusiva. Mediante la educación y la cooperación, este enfoque refuerza la confianza entre el Estado y la sociedad, consolidando una cultura de paz y corresponsabilidad.
Cuadro comparativo: 10 diferencias clave
Comprender las diferencias entre seguridad pública y seguridad ciudadana posibilita visualizar cómo ambos modelos responden a objetivos y métodos distintos, pero complementarios. Los dos enfoques son necesarios para construir un entorno seguro, aunque difieren en sus fundamentos, actores y formas de aplicación.
¿Pueden convivir ambos modelos? Ejemplos de integración
Aunque históricamente se han concebido como sistemas distintos, la seguridad ciudadana vs. seguridad pública pueden convivir y complementarse para generar entornos más seguros y sostenibles. En las últimas décadas, gobiernos e instituciones han comprendido que la seguridad no puede depender únicamente del control estatal, sino que requiere la participación social, la transparencia y la cooperación comunitaria. ³
Existen casos en América Latina donde ambos modelos se combinan con éxito. En el Ecuador, por ejemplo, la articulación entre el Ministerio del Interior y los comités barriales de seguridad ha permitido mejorar la respuesta ante emergencias y fortalecer la confianza entre ciudadanos y autoridades. En Colombia, los programas de “seguridad integral” mezclan estrategias policiales con actividades de educación y convivencia.
Si estás interesado en formarte profesionalmente para intervenir con éxito en estos modelos, la Maestría en Seguridad Pública y Ciudadana, ofrecida por UNIR y reconocida por la SENESCYT, es una excelente opción. Mediante esta especialización adquirirás competencias integrales en el campo de la seguridad moderna.
Referencias bibliográficas:
¹ Seguridad pública, seguridad ciudadana y orden público. (n.d.). vLex. https://vlex.es/vid/seguridad-publica-seguridad-ciudadana-652193609
² Seguridad Ciudadana en América Latina y el Caribe. (n.d.). BID. https://www.iadb.org/es/noticias/seguridad-ciudadana-en-america-latina-y-el-caribe
³ Las agencias multilaterales y el enfoque de «seguridad ciudadana» en América Latina. (n.d.). CIDOB. https://www.cidob.org/publicaciones/agencias-multilaterales-enfoque-seguridad-ciudadana-america-latina