En el Ecuador se busca promover la relación entre familia y educación, pues esta se reconoce como el espacio natural que permite el desarrollo y crecimiento integral de sus miembros.

La familia es la base de la sociedad y el primer espacio donde se adquieren los aprendizajes fundamentales para la vida. En este entorno, los niños y niñas desarrollan el lenguaje, interiorizan normas de conducta, aprenden valores y adquieren hábitos que influirán en su desarrollo futuro. Además, la familia juega un papel crucial en el proceso educativo, pues su participación activa impacta directamente en el éxito escolar y en la formación integral del individuo.
En este contexto, la relación entre familia y educación no es solo un apoyo, sino un componente esencial del aprendizaje. De hecho, la propia Constitución de la República reconoce que “las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo” (artículo 26). Esta afirmación subraya el papel co-responsable que tiene la familia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La educación no es solo un proceso institucional, sino un fenómeno multifacético que comienza en el hogar, con la familia como primera fuente de aprendizaje. En Ecuador, este proceso adquiere matices particulares debido a nuestra diversidad cultural y los retos de una sociedad en constante evolución tecnológica y económica. Por ello, la participación activa de la familia en la educación es fundamental para garantizar un aprendizaje integral y adaptado a las necesidades del siglo XXI.
Beneficios de la participación de la familia en la educación
Para un menor la enseñanza empieza en casa; es importante que las familias lleguen a concientizar de la responsabilidad que tienen en el proceso de educación y que necesitan involucrarse para lograr una educación de calidad.
Por su parte, las instituciones educativas deben apoyar la participación y colaboración de la familia en la educación; si esto llega a suceder no solo los niños obtendrán beneficios sino también los profesores. Entre ellos están:
- Influencia en el desarrollo integral: La familia tiene influencia en el desarrollo y crecimiento de los niños y esto se ve reflejado en su conducta; un niño que ha recibido la formación adecuada en sus primeros años es probable que tenga una mejor actitud y comportamiento en la escuela.
- Mayor seguridad y compromiso: Los menores al sentir involucrada a la familia en el proceso educativo se sienten más seguros y comprometidos en dar un mejor rendimiento. En algunos casos se puede obtener como resultado excelentes calificaciones y un buen desempeño tanto en la casa como en la escuela.
- Ejemplo a seguir: La familia no solo causa un impacto en los primeros años, muchas veces es el ejemplo a seguir profesionalmente. Los niños aprenden de la profesión de los padres y los tienen como modelo a seguir.
- Trabajo colaborativo entre padres y docentes: Si el niño presenta problemas en el proceso de aprendizaje, el tener una buena relación entre la familia y el profesor permitirá trabajar en conjunto creando estrategias que sirvan para fortalecer los estudios desde casa y mejorar su desarrollo.
- Menor tasa de abandono escolar: Cuando los niños sienten el apoyo de los padres el nivel de absentismo y de pérdidas de ciclos escolares es menor.
- Mejor desempeño académico: La familia puede ayudar a mejorar los resultados académicos. Los niños reciben todo el aprendizaje en la escuela pero en casa se debe establecer horarios para realizar las tareas extracurriculares que servirán para fortalecer lo aprendido; si la familia aporta en estas actividades hay más posibilidades de que el alumno obtenga buenas calificaciones.
Para maximizar estos beneficios, es fundamental que las familias asuman un rol activo en la educación, no solo supervisando tareas, sino fomentando hábitos de estudio, motivando la curiosidad intelectual y participando en la vida escolar de sus hijos.
Importancia de la familia en la educación en Ecuador
Conscientes de este impacto, el Ministerio de Educación del Ecuador (MINEDUC) ha implementado el programa “Educando en Familia”, con el propósito de fortalecer la participación de los padres en el proceso educativo. Este programa busca mejorar las capacidades parentales y fomentar una relación efectiva entre el hogar y la escuela.
La metodología que se implementa en este programa es a través de talleres, campañas y encuentros donde se tratan distintos temas para fortalecer y lograr que la familia se involucre en el proceso de aprendizaje. Los ejes temáticos son:
- Hábitos saludables y bienestar emocional.
- Habilidades sociales, comunicación y resolución de conflictos.
- Apoyo al rendimiento académico mediante estrategias efectivas.
- Prevención del consumo de sustancias como alcohol, drogas y tabaco.
- Prevención de la violencia en el entorno escolar y familiar.
- Educación afectiva y sexualidad responsable.
- Organización familiar y fortalecimiento de la autoridad parental.
Este tipo de iniciativas demuestran que cuando la familia y la escuela trabajan juntas, el proceso educativo se fortalece, beneficiando a los estudiantes en todos los aspectos de su desarrollo.
En conclusión, la familia no es solo un complemento en la educación, sino un pilar indispensable en el desarrollo del individuo y su formación integral. En Ecuador, la importancia de este vínculo ha sido reconocida a nivel institucional, promoviendo iniciativas que buscan fortalecer la relación entre el hogar y la escuela. Una educación de calidad requiere la participación activa de las familias, pues su influencia se refleja en el rendimiento, la estabilidad emocional y el futuro de los estudiantes. Integrar de manera efectiva a los padres en la educación es un paso clave para construir una sociedad más equitativa y con mayores oportunidades para las nuevas generaciones.
La Maestría en Orientación Educativa Familiar que ofrece UNIR tiene como objetivo formar educadores con las herramientas adecuadas y necesarias para mejorar la educación de niños y adolescentes y trabajar conjuntamente con la familia para conseguir un modelo educativo de éxito.