La filosofía política no analiza realidades, sino que persigue dar respuesta a algunas de las grandes preguntas que han acompañado al ser humano a lo largo de la historia.

Es la disciplina que estudia cómo debe organizarse la sociedad, cuáles son los principios de la justicia, cómo se ejerce el poder y qué papel tienen los ciudadanos frente al Estado. Su origen se remonta a la Antigua Grecia, donde pensadores como Platón y Aristóteles reflexionaron sobre la justicia, la organización del Estado y la virtud ciudadana.
No se trata de una rama aislada, pues la filosofía política está en constante relación con otras variantes de la filosofía, como la ética, la metafísica y también con otras disciplinas, como la economía.
Revisemos las principales preguntas que formula esta disciplina.
¿Qué es el poder y cómo se ejerce?
El poder es uno de los conceptos centrales de la filosofía política. Se entiende como la capacidad de influir en las decisiones de otros, ya sea mediante la autoridad legítima o el uso de la fuerza.
El ejercicio del poder puede manifestarse en el ámbito político, económico o social. Un gobernante que crea leyes, una institución que administra bienes o un líder comunitario que guía a su pueblo, todos ejercen poder de distintas maneras. La filosofía política y la economía se conectan aquí, pues el poder económico también influye en la política, ya que quien controla los recursos podría condicionar las decisiones públicas.
¿Qué es la justicia y cómo aplicarla?
Dentro de la filosofía política, la justicia es un concepto central porque determina cómo se deben distribuir los beneficios y las cargas en una sociedad. Se entiende como el principio que busca garantizar la igualdad, equidad y respeto a los derechos de cada persona.
Aplicar la justicia en la vida real significa transformar estos ideales en normas y políticas públicas. Sin embargo, su aplicación no es uniforme ni simple. Cada sociedad define sus propias reglas, generando diferencias entre lo que es legal y lo que se percibe como justo, convirtiendo a la justicia en un ideal en construcción, siempre sujeto a revisión y mejoras.
¿Qué significa ser libre y quién define los límites?
La libertad es una de las principales características de la filosofía política, pero también uno de los conceptos más complejos de definir. Ser libre no significa simplemente hacer lo que deseas, sino tener la capacidad de decidir dentro de un marco de derechos y responsabilidades compartidas.
Los límites a la libertad suelen estar definidos por la ley, la moral y las costumbres de una sociedad. En algunos sistemas, la libertad individual se prioriza sobre lo colectivo, mientras que en otros se establecen más regulaciones a fin de preservar el orden social. En el Ecuador, por ejemplo, el debate acerca de estas limitaciones se refleja en temas como la libertad de expresión y el derecho a la protesta.
¿Cómo aborda la filosofía política la identidad y la diversidad?
Estos conceptos se relacionan con el reconocimiento de las diferencias culturales, étnicas, religiosas y de género dentro de la sociedad. Para los grandes filósofos políticos, el desafío está en cómo lograr una convivencia pacífica sin que las distinciones se conviertan en motivo de exclusión o conflicto. Reconocer la diversidad es una forma de hacer justicia y garantizar igualdad de oportunidades.
En Ecuador, este tema cobra especial relevancia debido a su carácter plurinacional e intercultural reconocido en la Constitución de 2008. Por ejemplo, “…La justicia ecuatoriana reconoce el derecho de las comunidades indígenas y campesinas a ejercer su propio sistema de justicia”. El país valida a más de una docena de pueblos y nacionalidades indígenas, obligando a repensar el papel del Estado en la protección de las identidades.
Fuente: The Basic Structure of the Ecuadorian Legal System and Legal Research
¿Hasta qué punto deben las leyes regular la sociedad?
Las leyes son el marco normativo que establece lo permitido y lo prohibido, pero también representan la voluntad del poder político. Mientras algunos filósofos políticos consideran que deben intervenir lo menos posible para proteger la libertad individual, otros defienden que deberían abarcar más esferas de la vida social a fin de garantizar el orden y la justicia.
En la práctica, el debate se centra en encontrar un equilibrio entre regulación y autonomía. Una sociedad con pocas leyes puede caer en el caos, mientras que un exceso de normas podría derivar en autoritarismo.
¿Qué es legítimo y cuándo un gobierno puede ser derrocado?
El concepto de legitimidad es vital dentro de la filosofía política, pues determina si un gobierno es aceptado por la sociedad como justo y válido. Un poder legítimo es aquel que no se impone por la fuerza, sino que cuenta con el consentimiento de los gobernados.
La respuesta sobre cuándo un gobierno puede ser derrocado está directamente vinculada a su legitimidad. Si un régimen viola los derechos fundamentales, gobierna de manera autoritaria o se aleja del contrato social, los ciudadanos pueden cuestionar su permanencia.
¿Qué derechos y obligaciones tienen los ciudadanos?
La ciudadanía es una de las más relevantes características de la filosofía política, pues define la relación entre las personas y el Estado. Ser ciudadano no solo significa tener derechos, sino también cumplir obligaciones que permiten la vida en comunidad.
Entre los principales derechos que define la ciudadanía se encuentran la libertad de expresión, el acceso a la justicia, el derecho al voto y la participación en los asuntos públicos. Junto a ellos aparecen obligaciones como respetar las leyes, pagar impuestos y contribuir al bien común.
¿Cómo se relacionan ética y política?
Mientras la política se centra en el poder y la organización de la sociedad, la ética examina lo que es correcto o incorrecto en la conducta individual y colectiva. Desde Platón hasta los filósofos políticos modernos, el debate ha girado en torno a si los gobernantes deben guiarse por principios morales o si la eficacia del poder justifica cualquier medio.
La relación entre ética y política se hace evidente cuando los líderes toman decisiones que afectan a toda la sociedad. Por ejemplo, establecer políticas de salud pública o de educación no es solo un acto administrativo, sino también una elección ética que refleja valores como la justicia y la equidad.
¿Qué es el Estado y cuál es su papel en la sociedad?
El estado es uno de los conceptos más relevantes dentro de lo que es la filosofía política, pues representa la organización institucional que regula la vida en común. Se entiende como el ente que detenta el control legítimo del poder, administra la justicia y garantiza el orden social.
El papel del Estado abarca la seguridad, la educación, la salud, la economía y la protección de derechos fundamentales. Un estado fuerte puede reducir desigualdades, mientras que uno débil corre el riesgo de dejar a sus ciudadanos en situación de vulnerabilidad.
Comprender estas interrogantes representa una gran oportunidad profesional. La Carrera de Filosofía, Política y Economía, ofrecida por UNIR y reconocida por la SENESCYT, está diseñada a fin de entender cómo las ideas influyen en las decisiones económicas y sociales. Esta formación te conecta con la tradición de los grandes filósofos políticos y al mismo tiempo te prepara a fin de interpretar y resolver los retos actuales.
Referencias:
- Miller, D. (2025). Justice. In E. N. Zalta & U. Nodelman (Eds.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2025). Metaphysics Research Lab, Stanford University.
- https://plato.stanford.edu/entries/justice/
- The basic structure of the Ecuadorian legal system and legal research. (n.d.). GlobaLex | Foreign and International Law Research. https://www.nyulawglobal.org/globalex/ecuador.html
- Lane, M. (2023). Ancient political philosophy. In E. N. Zalta & U. Nodelman (Eds.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2023). Metaphysics Research Lab, Stanford University. https://plato.stanford.edu/entries/ancient-political/