Las necesidades educativas especiales (NEE) son dificultades que afectan el aprendizaje de algunos estudiantes y requieren apoyos adicionales, ya sea por discapacidad u otros factores.

Cada vez es más común escuchar el término necesidades educativas especiales (NEE), aunque muchas personas aún no comprenden completamente su significado. Sin embargo, es imprescindible comprender esta definición necesidades educativas especiales para poder ayudar adecuadamente a aquellos niños y niñas que padecen estas necesidades para que alcancen un desarrollo educativo pleno, acorde a sus características y en base a su propio ritmo. Así, sabiendo cuáles y qué son las necesidades educativas especiales (NEE) que presenta el estudiante se podrá encontrar la mejor estrategia con la que ser capaz de adaptar las clases a sus condiciones particulares.
Según el Ministerio de Educación de Ecuador, los estudiantes con necesidades educativas especiales son “aquellos que presentan mayores dificultades que el resto de sus compañeros para conseguir un determinado objetivo dentro de su proceso de aprendizaje y requieren recursos humanos, técnicos, materiales o tecnológicos para compensar dichas dificultades” (ver fuente). En concreto, el término necesidades educativas especiales hace referencia a las dificultades de aprendizaje que enfrentan los niños —en comparación con otros menores de su misma edad— que pueden ser puntuales o permanentes, como las necesidades asociadas a la discapacidad.
Diferencia entre NEE y NEAE
Las necesidades educativas especiales (NEE) se refieren a estudiantes con discapacidades o trastornos graves que requieren adaptaciones curriculares significativas y apoyos especializados para acceder al aprendizaje. En cambio, las necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) incluyen a alumnos que, sin tener una discapacidad, necesitan apoyos adicionales por razones como altas capacidades, desventajas socioeducativas o incorporación tardía al sistema educativo. La diferencia principal es que las NEE están ligadas a discapacidades y requieren intervenciones más profundas, mientras que las NEAE abarcan situaciones diversas y suelen precisar apoyos menos intensivos. Distinguir ambos conceptos es clave para ofrecer una respuesta educativa adecuada a cada caso.
Tipos de necesidades educativas especiales
El origen de las NEE puede deberse a muchos y muy diversos motivos, como causas físicas, sensoriales, psíquicas, cognitivas o, incluso, a antecedentes culturales o lingüísticos. Y es posible que estos alumnos presenten varias dificultades en diversas áreas y al mismo tiempo. Hay necesidades especiales educativas no asociadas a la discapacidad y otras que sí lo están.
Para que los especialistas puedan hacer las evaluaciones necesarias y determinen con exactitud qué le ocurre al estudiante y así orientar sus acciones de intervención, se deben reconocer cuáles son los principales tipos de necesidades educativas especiales asociadas que se pueden encontrar. Esta es la clasificación de las necesidades educativas especiales:
Tipo de necesidad | Ejemplos | Necesidades clave |
---|---|---|
Necesidades de origen cognitivo y del aprendizaje | Dislexia, Discalculia, Disgrafía | Adaptaciones curriculares, apoyo psicopedagógico, herramientas tecnológicas para lectura y escritura |
Discapacidad intelectual o cognitiva | Enseñanza explícita y estructurada, repetición, apoyos visuales, currículo funcional | |
Superdotación intelectual | Enriquecimiento curricular, aceleración de contenidos, mentoría y retos cognitivos | |
Necesidades físicas y motrices | Parálisis cerebral, espina bífida | Accesibilidad física, fisioterapia, dispositivos de apoyo, adaptación del mobiliario |
Condiciones médicas crónicas con impacto físico | Flexibilidad en horarios, atención médica frecuente, coordinación con servicios sanitarios | |
Necesidades sensoriales | Discapacidad auditiva | Intérprete de lengua de señas, dispositivos de amplificación, acceso a materiales visuales |
Discapacidad visual | Material en braille o digital, tecnologías asistivas, orientación y movilidad | |
Necesidades emocionales y conductuales | Dificultades emocionales | Apoyo psicológico, clima escolar positivo, estrategias de regulación emocional |
TDAH | Rutinas estructuradas, reducción de distractores, refuerzo positivo, descansos frecuentes | |
Trastorno de control de impulsos | Apoyo conductual, mediación, autocontrol guiado, intervención psicoterapéutica | |
TOC | Flexibilidad en tareas, apoyo psicológico, estrategias de afrontamiento, reducción de ansiedad | |
TEA (Trastornos del Espectro Autista) | Rutinas estables, comunicación aumentativa, apoyo individualizado, entornos predecibles | |
Necesidades sociales y contextuales | Dificultades sociales | Entrenamiento en habilidades sociales, mediación escolar, inclusión y pertenencia grupal |
Situaciones sociofamiliares disfuncionales | Apoyo psicosocial, coordinación interinstitucional, tutoría, vigilancia del bienestar emocional | |
Trastornos del lenguaje | Intervención fonoaudiológica, apoyos visuales, entornos ricos en lenguaje, adaptaciones comunicativas |
Legislación y marco normativo de las NEE en Ecuador
En Ecuador, la educación especial está enfocada a personas con necesidades especiales que tienen un determinado grado de dependencia funcional. Para garantizar el acceso a esta educación existen ciertas normativas nacionales que se encargan de velar que estos estudiantes puedan culminar la educación formal en igualdad de condiciones y sin discriminación.
Algunas de estas legislaciones son:
- Constitución de la República del Ecuador (2008).
- Ley Orgánica de Discapacidades (2012), prescribe que el Estado garantizará el derecho a la educación (artículo 27) y la educación inclusiva (artículo 28) para las personas con discapacidad.
- El Plan Nacional 2013-2017 o Régimen del Buen Vivir y el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 “Toda una Vida” promueven el acceso de las personas con discapacidad a una educación inclusiva.
- Normativa para la Regularización de los Procesos diferenciados de Gestión y Atención en instituciones educativas especializadas (2018) que determina los procedimientos para una atención adecuada y oportuna a los estudiantes con NEE.
- Políticas para la igualdad en discapacidades que forman parte de la Agenda Nacional para la Igualdad (2013-2017) incluyen una política en materia de educación que busca garantizar a las personas con discapacidad una educación inclusiva y de calidad, así como oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida.
- Ley Orgánica de Educación Intercultural Ecuador (LOEI). Vela por los derechos de estudiantes con artículos que apoyan a la Inclusión de estudiantes con NEE.
Adaptaciones y apoyos educativos para estudiantes con NEE
Las adaptaciones y apoyos educativos son fundamentales para que los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) accedan al aprendizaje en igualdad de condiciones. Entre las principales medidas destacan:
- Adaptaciones metodológicas: Consisten en ajustar la forma de enseñar y organizar las actividades.Ejemplos: uso de materiales visuales y manipulativos, instrucciones claras y segmentadas, flexibilidad en los tiempos de trabajo y fomento del aprendizaje cooperativo.
- Tecnologías adaptativas: Herramientas como software de lectura y escritura, aplicaciones de comunicación alternativa y audiolibros facilitan el acceso a la información y la participación en el aula.
- Evaluación diferenciada: Ofrecer alternativas como exámenes orales, portafolios o proyectos prácticos permite valorar el progreso real de cada estudiante según sus capacidades.
- Otros apoyos educativos: Incluyen el apoyo de especialistas, materiales adaptados y refuerzo educativo individualizado, además de crear un entorno inclusivo que favorezca la participación de todos.
Estas medidas, combinadas, promueven la inclusión y el desarrollo pleno de los estudiantes con NEE.
Formación y capacitación docente en educación especial
A lo largo de la vida escolar, los alumnos pueden presentar diversas necesidades educativas especiales. Para que los docentes sean capaces de realizar una evaluación del progreso del estudiante y así poder valorar si está presentando un cuadro de NEE, o bien son otras razones las que causan que no esté a la par de sus compañeros, debe contarse con una capacitación docente en educación especial. Por eso, para actuar a tiempo realizando las adaptaciones curriculares pertinentes y evitar que esas dificultades se agraven con el tiempo, se debe contar —además de con el apoyo de los padres, otros docentes y el propio alumno— con estudios como una Maestría en Educación Especial.
Esta maestría impartida por UNIR Ecuador de forma online es una titulación europea oficial reconocida por la SENESCYT que brinda las competencias necesarias para responder a las demandas que presentan las personas con diversidad funcional a lo largo de su vida escolar, así como en la etapa adulta. Además, aporta las habilidades requeridas para evaluar a los alumnos y diseñar adaptaciones que le permitan seguir con su ritmo de aprendizaje tanto en centros públicos como concertados o privados.
Ofrecer una educación que ofrezca a los estudiantes las mismas oportunidades para que se realicen como individuos, sin importar sus discapacidades, debe ser lo que una nación —representada a través de la comunidad educativa— impulse a través de profesionales especializados y dedicados a la misión de respetar y valorar las diferencias.