El congreso internacional híbrido (online y presencial) “Nuevas Formas de violencia, innovaciones y desafíos en la psicología jurídica y forense” reunirá a profesionales para compartir los avances en esta materia ante la nueva realidad.
El presidente del congreso y docente en la Maestría en Psicología Forense de UNIR Ecuador, Edgar Poveda Durán, repasará la actualidad de esta profesión y su importancia cada vez mayor en el continente americano, temas que se abordarán en el XXII Congreso Latinoamericano de Psicología Jurídica y Forense entre los próximos 1 y 3 de diciembre.
Sus principales ejes temáticos serán las metapericias, las intervenciones más novedosas y la telepsicología en la psicología jurídica y forense, o el ciberacceso al delito. También las distintas formas de violencia sexual online, el abordaje de la violencia intrafamiliar y los casos de feminicidios.
Quienes asistan a estas conferencias podrán acceder a una de las 20 becas con el 34% de descuento en la Maestría en Psicología Forense establecidas por UNIR, y cuyos cupos son limitados.
¿Por qué este congreso puede resultar interesante a los asistentes?
La Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense (ALPJF) es una entidad científica, ética y legalmente constituida de alta responsabilidad social. Es una gran comunidad que ha marcado la pauta de la práctica psicojurídica en Latinoamérica al brindar información de calidad y científica a profesionales y estudiantes de Psicología Jurídica y Forense de todo el continente.
La comunidad que forma parte de la ALPJF alcanza tal dimensión que ha impulsado este tipo de eventos académicos presenciales de carácter local, regional e internacional.
¿Qué se puede decir de los ponentes?
Todos los docentes que participan en nuestros eventos académicos son del más alto nivel. El comité científico revisa previamente sus ponencias y la pertinencia de las temáticas que tratan para comprobar si cuadran con los ejes temáticos propuestos en el congreso.
Además, los ponentes seleccionados deben presentar un resumen cumpliendo con las líneas académicas que aborden, entre otros temas, las nuevas formas de violencia, innovaciones y desafíos.
¿Cuál es el estado de la psicología forense en Latinoamérica?
Ha experimentado un avance vertiginoso desde hace una década. La Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense ha contribuido a ello porque sus propuestas investigadoras han permitido realizar innovaciones metodológicas en ámbitos como el forense, testimonial, penitenciario, victimológico o criminológico, entre otros. Y en problemas actuales, como la violencia intrafamiliar, doméstica o sexual, los feminicidios, las desapariciones, los desplazamientos…
Estos nuevos problemas exigen nuevos análisis psicojurídicos en los social, lo económico y lo cultural, que derivan, a su vez, en nuevos casos judiciales más complejos. En la sociedad existe una especie de “conciencia forense” por las series y las películas policíacas y criminales, distorsiones “hollywoodienses” que, por ejemplo, normalizan o minimizan la violencia.
¿Por qué es importante esta disciplina en los países latinoamericanos?
La actualización y evaluación del sistema de justicia permite la participación de distintos profesionales dentro del sistema penal acusatorio para que exista una visibilización, una restitución y un reconocimiento a los derechos de la víctima.
Se brinda así la posibilidad de una igualdad de condiciones real. Y también obtener los elementos científicos para ofrecer la mejor información para la toma de decisiones judiciales, basada siempre en la evidencia científica.
Es una excepción, por supuesto, porque la Psicología Forense ha ganado su lugar tras una batalla campal en la comunidad científica. Ha logrado su reconocimiento, su validez y su identidad, y el respeto de las demás disciplinas.
¿Ha habido una mejora profesional al respecto?
Por supuesto. Existe una mejora continua en la profesionalización del perfil en Psicología Jurídica y Forense. Se busca que el profesional sea cada vez más competente, y que esté actualizado constantemente y más sensibilizado en su servicio a la sociedad y a la justicia. Y también que cumpla los estándares internacionales y nacionales de calidad, además, teniendo en cuenta la perspectiva de género, los derechos humanos y otros principios propios del ámbito de aplicación.
¿Qué importancia tiene la psicología forense en el proceso judicial? ¿Qué papel cumple y cuándo interviene?
La psicología jurídica necesita de profesionales altamente entrenados que puedan cumplir con su rol pericial desde las perspectivas técnicas y científicas cuando se les requiera. Debemos, por ello, actualizar nuestros conocimientos permanentemente. En nuestro congreso, por ejemplo, recogemos los siguientes objetivos:
- Generar un espacio de intercambio de experiencias desde la psicología jurídica en época de pandemia, y sobre los cambios en la dinámica del ejercicio profesional y su relación con el acceso a las nuevas tecnologías en contextos jurídicos.
- Conocer los retos y desafíos que tiene en la actualidad la Psicología Jurídica por esta época de pandemia y pospandemia por la que ha atravesado Latinoamérica y el resto del mundo.
- Propiciar un diálogo interdisciplinar que permita la colaboración de la Psicología Jurídica y Forense con todas las áreas del conocimiento en el ámbito de la administración de justicia latinoamericana.
¿Las variaciones legales entre países son muy marcadas? ¿Suponen un problema?
El profesional deberá conocer las generalidades de las dinámicas de cada forma de violencia y adaptarlas al contexto en el que se encuentre. Aunque, por supuesto, deberá identificar aquellas variaciones en el ámbito judicial que corresponde a cada país, región, cultura o idiosincrasia. Afrontar cambios en las legislaciones, además de los avances y cambios tecnológicos y científicos, depende de nuestra capacidad constante para actualizarnos en nuestra labor pericial.
¿Qué papel cumple la Asociación en el fomento de esta rama de la psicología?
La Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense (ALPJF) se fundó en Colombia hace más de 10 años y hoy cuenta con participantes por todo el continente. No está reconocida solo en Latinoamérica: sus miembros, y sobre todo sus directores científicos, han sido reconocidos en instancias académicas internacionales y han participado en diferentes eventos mundiales.
¿Cómo lo intentan? ¿Sesiones informativas, eventos, conferencias…?
La ALPJF realiza desde 2003 un congreso anual por el que ya han pasado hasta este año más de 9.000 participantes. Los últimos han sido el XXI Congreso Latinoamericano de Psicología Jurídica y Forense y II Congreso Internacional de Psicología (Colombia, 2019).
También se han celebrado el XX Congreso Latinoamericano de Psicología Jurídica y Forense y el II Congreso Dominicano de Psicología Jurídica y Forense (República Dominicana, 2018).
Encuentros como éste siempre han servido para compartir por todo el continente conocimientos sobre una disciplina de enorme valor a la hora de impartir justicia. Del 1 al 3 de diciembre la Asociación continuará esa labor.