Si trabajas en el ámbito educativo o psicológico, seguramente has escuchado sobre la dislalia.

Este trastorno del habla se puede presentar en la infancia, afectando la correcta pronunciación de las palabras, impactando en el desarrollo del lenguaje y la comunicación del niño. Comprender su origen y las estrategias de intervención es esencial para cualquier profesional que desee especializarse en los trastornos de los sonidos del habla.
Si deseas formarte en la evaluación e intervención de problemas lingüísticos, el Máster en Dificultades de Aprendizaje, ofrecido por UNIR, te brinda los conocimientos y estrategias necesarias para tratar desórdenes del lenguaje. Conozcamos más sobre los diferentes tipos de dislalia, sus síntomas y los tratamientos adecuados a fin de mejorar la fluidez verbal en niños.
¿Qué es la dislalia?
Si te has preguntado qué significa dislalia, este es un trastorno del habla que afecta la correcta articulación de ciertos sonidos o palabras. Se manifiesta con mayor frecuencia en niños de edad preescolar o escolar, y puede deberse a una inmadurez en el desarrollo del lenguaje o problemas motores en órganos fonadores. Aunque algunos errores en la pronunciación son normales en la infancia, su persistencia requiere atención oportuna.
Para comprender qué es la dislalia en niños, es relevante diferenciarla de otros trastornos de los sonidos del habla, que pueden tener causas neurológicas. Frecuentemente, se confunde la dislexia y dislalia, aunque la dislexia afecta más la comprensión escrita. Un diagnóstico preciso es esencial para aplicar el tratamiento adecuado.
Tipos de dislalia
Existen diferentes tipos de dislalia, dependiendo de sus causas o características. Algunas son temporales y pueden resolverse con el tiempo, mientras que otras requieren intervención especializada. Es vital conocer las diferencias entre cada tipo a fin de aplicar estrategias adecuadas en el tratamiento para dislalia.
Dislalia funcional
Para entender qué es la dislalia funcional, debemos comprender que ella ocurre cuando no hay alteraciones físicas en los órganos del habla, pero el niño tiene dificultades para articular ciertos sonidos. Esta suele deberse a una falta de madurez en la coordinación fonética o a un aprendizaje incorrecto de la pronunciación. Es común en niños de edad preescolar y puede persistir si no se corrige oportunamente.
Dislalia orgánica
A diferencia de la dislalia funcional, la dislalia orgánica está relacionada con alteraciones físicas o neurológicas que afectan la articulación del habla. Puede deberse a malformaciones congénitas en la lengua, el paladar o los labios, como el frenillo corto. También podría ser causada por problemas neuromusculares que limitan la movilidad de los órganos fonadores.
Dislalia evolutiva
La dislalia evolutiva es una fase normal en el desarrollo del lenguaje y suele aparecer en niños que todavía están aprendiendo a hablar. Durante esta etapa, es frecuente que los infantes cometan errores en la pronunciación de ciertos sonidos porque su sistema fonético aún no está completamente desarrollado. Estas equivocaciones suelen corregirse de manera natural a medida que los pequeños adquieren más control sobre su habla.
Trastornos del lenguaje: diferencias entre dislalia y dislexia
Los trastornos del lenguaje pueden afectar la comunicación oral y escrita, pero es vital conocer las diferencias entre dislexia y dislalia. La dislalia es un trastorno de los sonidos del habla que dificulta la articulación correcta de los fonemas, mientras que la dislexia afecta la capacidad de leer y escribir. Aunque ambos podrían interferir en el aprendizaje infantil, sus causas y tratamientos son distintos.
Si bien son desórdenes diferentes, la dislexia y dislalia pueden coexistir en algunos casos. El diagnóstico temprano posibilita diferenciar entre ambos problemas y aplicar el tratamiento correcto. Formaciones como el Curso en Dislexia y Discalculia, ofrecido por UNIR, te brindan estrategias efectivas de intervención para diversos trastornos.
Síntomas y diagnóstico de dislalia
La dislalia infantil se manifiesta a través de errores en la articulación de los fonemas, lo que puede afectar la fluidez de la dicción. Los niños con este trastorno del habla pueden omitir, sustituir o distorsionar ciertos fonemas de manera constante. También podrían evidenciar dificultades para pronunciar combinaciones de consonantes o cambiar el orden de los sonidos en las palabras.
El diagnóstico de este trastorno debe ser realizado por un especialista en terapia del habla o comunicación. El proceso incluye la observación del niño, pruebas de articulación y análisis de órganos fonadores. Además, se evalúa la comprensión del lenguaje y la capacidad del infante para repetir palabras o frases. Asimismo, identificar cómo prevenir la dislalia es clave a fin de evitar problemas futuros.
Detectar a tiempo los síntomas de dislalia posibilita aplicar estrategias correctivas y evitar problemas en el desarrollo del lenguaje. Adicionalmente, un diagnóstico preciso ayuda a diferenciarla de otros trastornos de los sonidos del habla. Con un tratamiento adecuado, la mayoría de los niños puede corregir estos errores y desarrollar una pronunciación clara.
Tratamientos para la dislalia y el desarrollo del lenguaje
El tratamiento para dislalia depende del tipo y la gravedad del trastorno, pero en la mayoría de los casos, la terapia del habla es la principal herramienta de intervención. Los logopedas trabajan en ejercicios específicos a fin de mejorar la articulación y corregir los errores fonéticos. Igualmente, se utilizan técnicas lúdicas, como juegos de repetición o cuentos interactivos, para fortalecer la pronunciación.
El apoyo en casa y en el entorno escolar es esencial para complementar la terapia del habla. Los padres y educadores pueden reforzar los ejercicios mediante la lectura en voz alta o la repetición de palabras con sonidos complejos. La paciencia y el estímulo positivo ayudan a evitar la frustración, motivando al niño a mejorar su pronunciación.
Si deseas profundizar en este campo y adquirir herramientas prácticas para tratar la dislalia infantil, el Máster en Dificultades de Aprendizaje, ofrecido por UNIR, te proporcionará conocimientos avanzados en diagnóstico, intervención y estrategias de apoyo a niños con diferentes trastornos. Esa especialización te permitirá destacarte como profesional y brindar soluciones eficaces en esta área.