El Foro UNIR sobre sistemas normalizados en Ecuador analizó el poder de unas herramientas capaces de transformar cualquier empresa u organización, y que son esenciales para alcanzar nuevas metas de calidad, de seguridad, laborales y medioambientales.

Puntos clave del Foro UNIR sobre sistemas normalizados en Ecuador:
- Adaptabilidad de los SIG: Los sistemas integrados de gestión son flexibles y pueden ser implementados en empresas de cualquier tamaño, permitiendo una gestión más eficiente y adaptada a las necesidades específicas de cada organización.
- Normas ISO: La aplicación de normas ISO, como las ISO 9001, 14001 y 45001, es fundamental para garantizar la calidad, seguridad y sostenibilidad en las empresas. Estas normas proporcionan un marco estructurado para la mejora continua.
- Casos de éxito: Se presentaron diversos casos de éxito, como el de la empresa líder Santa Priscila, que logró un crecimiento del 13% en sus exportaciones gracias a los SIG.
- Innovación y tecnología: La integración de la tecnología y la gestión del conocimiento son esenciales para la competitividad empresarial. La Fundación Valle del Lili destacó el uso de herramientas Lean y la automatización de procesos como claves para su éxito.
- Prevención de riesgos laborales: La seguridad y salud en el trabajo son pilares fundamentales de los SIG. El desarrollo de medidas preventivas y la gestión de riesgos laborales son fundamentales para proteger a los empleados y mejorar la eficiencia operativa.
¿Qué es un Sistema Integrado de Gestión (SIG)? Se trata de una herramienta que establece las actividades y procesos mediante los que una organización identifica sus objetivos y determina los recursos requeridos para cumplir con los resultados deseados. Tienen una gran importancia para la eficiencia y la competitividad empresarial.
En este concepto de vital importancia empresarial se centró el último Foro UNIR , en el que varios expertos debatieron, entre otros temas, sobre la implementación de normas ISO y su impacto en la mejora de la productividad y la sostenibilidad de las empresas. El evento reunió a especialistas en gestión de calidad, ambiental y en seguridad para hablar sobre cómo estos sistemas pueden resolver problemas comunes en las empresas y facilitar su crecimiento.
Entre los ponentes se encontraban Janelys Ramos Alfonso, especialista en gestión de la calidad y sistemas integrados de gestión; Giovanna Miranda Chacón, subdirectora médico-administrativa de la Fundación Valle del Lili; y Grether Real Pérez, colaboradora académica de los programas de Prevención de Riesgos Laborales y Sistemas Integrados de Gestión de UNIR.
El foro comenzó con una presentación de Janelys Ramos Alfonso, que centró su intervención en la ‘productividad sin límites: excelencia e innovación con Sistemas Integrados de Gestión (SIG)’. Esta experta destacó la importancia de estas herramientas para mejorar la productividad y lograr la excelencia empresarial. “La perfección es algo que nunca se alcanza, pero que continuamente se busca”, afirmó. Desde el primer momento, enfatizó que los sistemas integrados de gestión han sido fundamentales en la adaptación a los cambios que trajo la pandemia de COVID-19.
Igualmente destacó cómo estos sistemas son esenciales para la mejora continua y la erficiencia operativa, y puso de relieve que los SIG permiten a las empresas gestionar de manera más eficiente sus procesos, reducir costos y mejorar la calidad de sus productos y servicios.
Por su parte, Grether Real-Pérez, profesora del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad Técnica de Manabí, UTM, y colaboradora académica de los programas de Prevención de Riesgos Laborales y SIG de UNIR, habló sobre la prevención de riesgos laborales y la importancia de garantizar la seguridad de los empleados. Destacó que la implementación de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo es esencial para la sostenibilidad empresarial. “La seguridad en el trabajo no solo protege a los empleados, sino también a la empresa de altos costos y posibles problemas legales”, señaló.
Giovanna Miranda Chacón, subdirectora médico-administrativa de la Fundación Valle del Lili, compartió su experiencia en la implementación de normas ISO en el sector salud. Explicó cómo esta fundación ha logrado reducir la tasa de infecciones y mejorar la experiencia de los pacientes gracias a estos sistemas. Según Cachón, “la integración de sistemas de gestión ha sido clave para mejorar la eficiencia y la calidad de nuestros servicios”.
El director y moderador del Foro UNIR, Jorge Heili, quiso destacar la relevancia que tienen los sistemas integrados de gestión no solo para las grandes compañías, sino también para las pequeñas y medianas empresas de América Latina. Un mensaje con el que coincidieron el resto de participantes, como Grether Real-Pérez, que afirmó que “la aplicación de normas ISO no es exclusiva de grandes empresas; las pequeñas compañías también pueden beneficiarse enormemente porque ayudan a mejorar la competitividad en el mercado”.
Nuevas estrategias
Durante el foro, se contaron diversas estrategias para la implementación de sistemas integrados de gestión. Ramos Alfonso propuso la creación de programas de capacitación para empleados en normas ISO. Real-Pérez sugirió la colaboración entre empresas y gobiernos para desarrollar políticas de seguridad laboral. Miranda Chacón abogó por el uso de tecnología para mejorar la eficiencia de los sistemas de gestión, y destacó la importancia de la estandarización de procesos para garantizar la calidad y la eficiencia.
El foro abordó también otros temas relevantes como la gestión ambiental y cómo las empresas pueden reducir su impacto ecológico mediante la implantación de normas ISO 14001. Janelys Ramos explicó que “la gestión ambiental no solo es una responsabilidad ética, sino también una estrategia empresarial que puede mejorar la imagen de la empresa y atraer a clientes concienciados con el cuidado de la naturaleza”.
Grether Real-Pérez se refirió durante el foro a la ergonomía y la psicosociología en el trabajo, destacando la importancia de crear un entorno laboral que promueva el bienestar de los empleados. “La ergonomía y la psicosociología son fundamentales para prevenir problemas de salud y mejorar la productividad. Estas prácticas puede reducir el absentismo y aumentar la satisfacción laboral”, dijo.
Jorge Heili, director de Foro UNIR, con Giovanna Miranda Chacón y Grether Real-Pérez.
Otro tema importante tratado fue la gestión de riesgos laborales. Giovanna Miranda Chacón compartió con todos los asistentes cómo la Fundación Valle del Lili ha creado un sistema integrado de gestión de riesgos para identificar y mitigar posibles amenazas. “La gestión de riesgos es esencial para garantizar la seguridad de los pacientes y la eficiencia de los servicios”, señaló Miranda Chacón. Esta especialista destacó que este enfoque proactivo ha permitido a esta fundación anticiparse a problemas y mejorar continuamente sus procesos.
En este contexto, la responsabilidad social corporativa (RSC) juega un rol clave. Los especialistas que participaron en el Foro UNIR coincidieron en subrayar la importancia de que las empresas integren prácticas responsables en su modelo de negocio. Según afirmaron, la RSC no solo mejora la reputación de la empresa, sino que también puede generar beneficios económicos a largo plazo, porque las empresas que adoptan prácticas responsables suelen tener una mayor lealtad de los clientes y una mejor relación con su comunidad.
Durante el foro, también se presentaron varios casos de éxito de empresas que han desarrollado sistemas integrados de gestión. Uno de los ejemplos más relevantes fue el de Industrias Lácteas Toni, una empresa ecuatoriana que logró reducir sus costos en más de un 20% gracias a las normas ISO. Ramos Alfonso contó cómo “la profesionalización y la adopción de sistemas integrados de gestión permitieron a Industrias Lácteas Toni expandirse internacionalmente y mejorar su eficiencia operativa”.
Otro caso interesante fue el de Santa Priscila, el primer productor y exportador de Ecuador dedicado a la comercialización de camarón y tilapia. Grether Real-Pérez destacó que “Santa Priscila ha logrado un crecimiento del 13% en sus exportaciones gracias a la apllicación de sistemas integrados de gestión”. Además explicó que la empresa ha reducido sus desperdicios en un 20% y ha mejorado la trazabilidad de sus procesos mediante el uso de tecnología de monitoreo en tiempo real.
Finalmente, en el Foro UNIR se debatió sobre la importancia de la educación y la capacitación para poder implantar en las organizaciones los sistemas integrados de gestión. Para Miranda Chacón “la educación es fundamental para promover prácticas sostenibles y fomentar la innovación”. La subdirectora médico-administrativa de la Fundación Valle del Lili puso de ejemplo esta institución, que ha desarrollado programas de capacitación para sus empleados en normas ISO y gestión de riesgos, lo que ha permitido mejorar la calidad de sus servicios y la satisfacción de los pacientes.
El Foro UNIR sobre Sistemas Integrados de Gestión fue un evento enriquecedor que permitió a los asistentes conocer de primera mano las ventajas de aplicar estos sistemas en sus organizaciones. La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) reafirma su compromiso con la innovación y la formación continua, ofreciendo programas educativos que preparan a los profesionales para enfrentar los retos del mercado laboral actual. Los foros como este son una muestra del esfuerzo de UNIR por proporcionar un espacio de aprendizaje y debate sobre temas relevantes para la comunidad empresarial.
Los mensajes principales de los expertos:
– Janelys Ramos Alfonso:
“La perfección es algo que nunca se alcanza pero que continuamente se busca”.
“La gestión ambiental no solo es una responsabilidad ética, sino también una estrategia empresarial que puede mejorar la imagen de la empresa y atraer a clientes conscientes del medio ambiente”.
-Grether Real-Pérez:
“La seguridad en el trabajo no solo protege a los empleados, sino también a la empresa de altos costos y problemas legales”.
“La implementación de normas ISO no es exclusiva de grandes empresas; las pequeñas empresas también pueden beneficiarse enormemente”.
-Giovanna Miranda Chacón:
“La integración de sistemas de gestión ha sido clave para mejorar la eficiencia y la calidad de nuestros servicios”.
“La formación es fundamental para promover prácticas sostenibles y fomentar la innovación dentro de las organizaciones”.