El Plan de Prevención de Riesgos Laborales (PPRL) es el documento clave que organiza y dirige las acciones para proteger la seguridad y salud de los trabajadores. En Ecuador, su implementación es obligatoria y esencial para cumplir la normativa laboral, reducir accidentes y consolidar una cultura preventiva en la empresa.

Marco normativo vigente en Ecuador
La elaboración e implementación de un Plan de Prevención de Riesgos Laborales (PPRL) en Ecuador no es una opción, sino una obligación legal derivada de un conjunto articulado de normas que regulan la salud y seguridad en el trabajo. Este marco normativo impone a los empleadores la responsabilidad de garantizar entornos laborales seguros, prevenir daños a la salud de sus trabajadores y establecer sistemas eficaces de gestión del riesgo.
Norma / Fuente legal | Artículo / Disposición | Obligación concreta para el empleador | Implicación práctica |
---|---|---|---|
Código de Trabajo del Ecuador | Art. 415 | Garantizar condiciones seguras de trabajo. | Desarrollar e implementar un plan preventivo documentado. |
Decreto Ejecutivo 2393 | Art. 11 | Adoptar medidas preventivas que protejan salud y bienestar del trabajador. | Elaborar un PPRL adaptado a la realidad operativa de la empresa. |
Decreto Ejecutivo 2393 | Art. 16 y 17 | Realizar evaluación de riesgos periódica y crear Comité de Seguridad. | Designar responsables, documentar evaluaciones, convocar reuniones. |
Norma Técnica SG-SST – Ministerio del Trabajo | Disposición general (2017) | Establecer un sistema de gestión preventivo con plan documentado. | Integrar el PPRL al sistema de gestión empresarial, incluyendo cronogramas y KPIs. |
Reglamento de Seguridad y Salud (2393) | Art. 21–25 | Establecer planes de emergencia, señalética, protocolos y capacitaciones. | Incorporar estos elementos en el PPRL con evidencia y cronograma de ejecución. |
Reglamento Interno de Seguridad (varios) | Aplicación obligatoria en empresas >10 trabajadores | Elaborar e implementar un Reglamento Interno y registrarlo ante el MTPE. | Complementar el PPRL con normativas internas adaptadas a cada puesto. |
Resoluciones IESS / Ministerio de Trabajo | Circulares y actas de fiscalización (2020–2024) | Mantener el plan actualizado, ejecutado y validado. | Revisar anualmente el plan; debe poder auditarse con registros, firmas y actas. |
Pasos para elaborar un Plan de Prevención de Riesgos Laborales
A continuación, se detallan los pasos operativos para construir un PPRL sólido, práctico y alineado con la normativa ecuatoriana e internacional. Este proceso puede integrarse al SG-SST o al sistema de gestión general de la empresa (SGI).
1. Identificación de peligros
Consiste en detectar todos los factores del entorno laboral que puedan causar daño, diferenciando entre:
- Riesgos físicos (ruido, vibraciones, temperatura).
- Químicos (exposición a sustancias tóxicas).
- Biológicos (virus, hongos, bacterias).
- Ergonómicos (posturas forzadas, movimientos repetitivos).
- Psicosociales (carga mental, acoso, burnout).
Métodos aplicables: inspecciones in situ, revisión documental, entrevistas al personal, observación directa y uso de listas de verificación.
2. Evaluación de riesgos
Se realiza mediante herramientas como la matriz de riesgos (probabilidad × severidad). Clasifica los riesgos según su criticidad (bajo, medio, alto, crítico) y prioriza su tratamiento.
Recomendaciones:
- Usar software como Sigrid, Q-Pulse o hojas de cálculo con fórmulas predeterminadas.
- Considerar también la frecuencia de exposición y número de trabajadores afectados.
3. Planificación de medidas de control
Aplicar la jerarquía de controles de NIOSH:
- Eliminación del peligro.
- Sustitución por alternativas más seguras.
- Controles de ingeniería (encerramientos, ventilación).
- Controles administrativos (procedimientos, pausas).
- Equipos de Protección Personal (EPP).
Cada medida debe ir acompañada de responsables, recursos asignados y fechas de implementación.
4. Capacitación y comunicación
Formar al personal en los riesgos identificados, en el uso de los EPP y en los procedimientos preventivos. La comunicación debe ser clara, continua y adaptada a los distintos niveles de la organización.
5. Seguimiento, control y mejora continua
El PPRL debe revisarse periódicamente. Aplicar el ciclo PDCA:
- Plan (Planificar): establecer objetivos y procesos.
- Do (Hacer): implementar lo planificado.
- Check (Verificar): evaluar resultados, mediante KPIs como tasa de accidentes, cumplimiento de inspecciones, etc.
- Act (Actuar): corregir desviaciones y mejorar el sistema.
Para hacer un plan de prevención de riesgos laborales es esencial contar con conocimientos profundos en materia de seguridad y salud ocupacional. Es recomendable que quien lo elabore posea una Maestría en Prevención de Riesgos Laborales, como la que oferta UNIR Ecuador, la cual ofrece formación sobre seguridad en el trabajo, higiene industrial y ergonomía y psicosociología aplicada y es convalidable por SENESCYT.
Gracias a un acuerdo con TÜV Rheinland, los alumnos de este posgrado tienen la posibilidad de obtener el Certificado de Auditor Interno en Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo según ISO 45001:2018, la cual sustituye a OHSAS 18001. De esta forma, estarán ampliamente capacitados para establecer los requisitos que debe cumplir un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en cualquier organización, sin importar sus características o tamaño.
Fuentes bibliográficas
Ministerio del Trabajo. (s/f). Ministerio del Trabajo. https://www.trabajo.gob.ec/
ISO 45001:2018(es) Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo — Requisitos con orientación para su uso. (s/f). Iso.org. https://www.iso.org/obp/ui/