Lineas de investigación
Sus intereses de investigación han estado centrados en la evaluación y medida del rendimiento escolar y los factores que están asociados con él, así como se ha dedicado al desarrollo de instrumentos de medida y al diagnóstico y la evaluación de sistemas educativos.Como cabe observar por su trayectoria profesional, el ámbito al que más dedicación ha prestado es el de las Altas capacidades y el desarrollo del talento, siendo allí uno de los investigadores más destacados nacional e internacionalmente.PRINCIPALES PUBLICACIONES DE LOS ÚLTIMOS AÑOS:ArtículosTourón, J. (2000). Evaluación de programas para alumnos de alta capacidad: algunos problemas metodológicos. Revista de Investigación Educativa, 18(2), 531-550.Tourón, J. & Span, P. (2001). Begaafde leerlingen en het Spaanse onderwijssysteem. Talent, 5, 9.Tourón, J. & Reyero, M. (2001). La identificación de alumnos de alta capacidad.Bordón, 54 (2), 311-338.Tourón, J. & Reyero, M. (2001). The Talent Search Model and acceleration: What the research tells us? Educating Able Children, 5(2), 18-35.Brody, L. E.; Stanley, J. C.; Barnett, L. B.; Gilheany, S.; Tourón, J. & Pyryt, M. C. (2001). Expanding the Johns Hopkins Talent Search Model Internationally.Gifted and Talent International, 16 (2), 94-107.Tourón, J.; Fernández, R. & Reyero, M. (2002). Actitudes del profesorado hacia la superdotación. Implicaciones para el desarrollo de programas de formación.Faísca, 9, 95-110.Tourón, J. & Reyero, M. (2002). The Implementation of the Talent Search Concept in Spain. NATO Science Series, Volume No. 47, 63-76.Tourón, J. (2005). The CTY Model: 25 Years of Fostering Talent. Guest Editorial.High Ability Studies, 16(1), 1-3.Tourón, J.; Tourón, M. & Silvero, M. (2005). The Center for Talented Youth Spain: An Initiative to Serve Highly Able Students. High Ability Studies, 16(1), 121-135.Tourón, J. & Tourón, M. (2008). La enseñanza a distancia: posibilidades para la atención individualizada de los alumnos de alta capacidad en la escuela y la familia. Revista española de Pedagogía, 240, Mayo-Agosto, 297-313.Tourón, J. (2009). El establecimiento de estándares de rendimiento en los sistemas educativos. Estudios Sobre Educación, 16, 127-146.Tourón, J., Marco, G. & Tourón, M. (2009). La educación online con alumnos de alta capacidad intelectual. Evaluación de una intervención en el ámbito de las Matemáticas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24, 21-31.Tourón, J. (2010). El desarrollo del talento y la promoción de la excelencia: exigencias de un sistema educativo mejor. Bordón, 62(3), 133-149.Tourón, J. (2011). Equality and Equity in Educational Systems: A Universal Problem. Talent Development and Excellence, 3(1), 103-105.Tourón, J. (2011). The Center for Talented Youth Identification Model: A Review of the Literature. Talent Development and Excellence, 3(2), 187-202.Tourón, J. (2012). Talent Development and Equity in Education Systems: a Challenge in Nation Building. Education Today, The College of Teachers, UK, 62(2), 12-17.Jornet, J. M.; López-González, M. & Tourón, J. (coords.) (2012). Evaluación de sistemas educativos: teoría y experiencia. Bordón, 64 (2). Nº monográfico.López-González, E.; Tourón, J. & Tejedor, J. (2012). Diseño de un micro-instrumento para medir el clima de aprendizaje en cuestionarios de contexto.Bordón, 64(2), 111-126.Tourón, J.; Lizasoain, L. & Joaristi, L. (2012). Assessing the Unidimensionality of the School and College Ability Test (SCAT, Spanish version) using Non-parametric Methods Based on Item Response Theory. High Ability Studies, 23(2), 183-202.Tourón, J. (2013). La evaluación como proceso de mejora de los sistemas educativos. IDEA, Consejo Escolar de Navarra, 40, 42-55.Tourón, J. & Santiago, R. (2013). Atención a la diversidad y desarrollo del talento en el aula. El modelo DT-PI y las tecnologías en la implantación de la flexibilidad curricular y el aprendizaje al propio ritmo. Revista Española de Pedagogía, año LXXI, nº 256, 441-459.Tourón, J. & Santiago, R. (2015). El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela. Revista de Educación, 368. Abril-Junio, 33-65.Lizasoain, L.; Tourón, J. & Sobrino. (2015). La evaluación del profesorado español y el efecto del feedback en las prácticas docentes. Análisis de TALIS 2013, Revista Española de Pedagogía, en prensa.Tourón, J. & Tourón, M. (2015). La identificación del talento verbal y matemático: resultados de la aplicación del Talent Search Model en España. Anales de Psicología, monográfico sobre altas capacidades. (En prensa).Libros Tourón, J.; Gaviria, J. L. y Castro, M. (Dirs.) (2005). Estándares de rendimiento de Educación Primaria. Modelos G y A. Lengua Castellana, Matemáticas y Lengua Vasca. Pamplona: Departamento de Educación. Gobierno de Navarra.Tourón, J.; Gaviria, J. L. y Castro, M. (Dirs.) (2005). Estándares de rendimiento de lengua inglesa. Educación Infantil y Primaria. Pamplona: Departamento de Educación. Gobierno de Navarra.Tourón, J.; Gaviria, J. L. y Castro, M. (Dirs.) (2005). Estándares de rendimiento de Educación Infantil. Modelos G y A. Lengua castellana, Matemáticas y Lengua Vasca Pamplona: Departamento de Educación. Gobierno de NavarraTourón, J.; Santiago, R. y Díez, A., M. (2014). The flipped classroom. Cómo convertir la escuela en un espacio de aprendizaje. Barcelona: Digital-text.Capítulos de librosTourón, J. y Reyero, M. (2000). "Mitos y realidades en torno a la superdotación". En Almeida, L.; Oliveira, E. P. y Melo, A. S. Alunos sobredotados. Contributos para a sua identificaçao e apoio. Braga: ANEIS.Tourón, J.; Repáraz, C.; Peralta, F.; Gaviria, J. L.; Fernández, R.; Ramos, J. M. y Reyero, M. (2000). "La validación del SCAT (School and College Ability Test) en Navarra. Resultados del estudio piloto". En Almeida, L.; Oliveira, E. P. y Melo, A. S. Alunos sobredotados. Contributos para a sua identificaçao e apoio. Braga: ANEIS.Tourón, J.; Reyero, M. y Fernández. R. (2000). "La superdotación en el aula: claves para su identificación y tratamiento educativo". En Bautista García-Vera, A. (Coord.). Formación de profesores de educación secundaria. Programación y Evaluación Curricular. Madrid: ICE, Universidad Complutense.Tourón. J. y Reyero, M. (2001). "La identificación de alumnos de alta capacidad: un reto pendiente para el sistema educativo". En VV. AA. Hacia el Tercer Milenio: cambio Educativo y Educación para el cambio. Madrid: Sociedad Española de Pedagogía. (publicación en CD- ROM).Tourón, J. (2004). "Evaluación de la Competencia verbal y Matemática: el caso de los alumnos más capaces". En VV. AA: Evaluación y éxito escolar. El peso de las notas. Sevilla: Attendis.Tourón, J. (2004). "De la Superdotación al talento: Evolución de un paradigma". En Jiménez, C. (Coord). Pedagogía Diferencial. Diversidad y Equidad. Madrid: Pearson Educación.Gaviria, J. L. y Tourón, J. (2005). "Reflexiones en torno al concepto de eficacia en la evaluación de sistemas educativos". En Jornet, Meliá J. y Ramos Santana, G. (Coords.).Problemas de la Medición y Evaluación Educativas. Valencia, Ed: Jornet Meliá, J. Dpto MIDE. Universidad de Valencia. ISBN-10:84-689-5127-7.Tourón, J. (2012). "El agrupamiento por capacidad en el caso de los alumnos más capaces". En María Castro Morera (Coord. y Ed). Elogio a la Pedagogía Científica. Un Liber Amicorum para Arturo de la Orden Hoz. Madrid, ISBN 978-84-615-9294-8, pp 187-230.Tourón, J.; Lizasoain, L.; Castro, M. y Asencio, E. (2012). Alumnos de Alto, Medio y Bajo rendimiento en Matemáticas en TIMSS. Estudio del impacto de algunos factores de contexto. En PIRLS-TIMSS 2011. Estudio Internacional de progreso en comprensión lectora, matemáticas y ciencias. IEA Volumen II: Informe español. Análisis Secundario. Madrid: Instituto Nacional de Evaluación Educativa, pp. 185-227.Tourón, J.; Lizasoain, L.; Sobrino A. (2014). Análisis del impacto del feedback en las prácticas docentes de los profesores españoles del estudio TALIS 2013. Informe español: TALIS 2013: Estudio internacional de la enseñanza y el aprendizaje. Análisis Secundario. Madrid: Instituto Nacional de Evaluación Educativa, pp.229-246.