El guion en radio es esencial para la elaboración de un programa radiofónico porque recoge indicaciones para locutores, técnicos de sonido, productores y ambientadores.
- Aunque se podría pensar que no es muy útil, particularmente cuando los locutores buscan la espontaneidad, el guion radiofónico es una herramienta fundamental para sacar adelante un programa de radio ya que recoge todos los pasos a seguir durante la grabación o emisión en directo.
No importa si es un programa local o nacional, si es más o menos espontáneo, o si se transmite en directo o diferido: este documento guiará a todos los involucrados en la emisión —locutores, técnicos, productores y ambientadores— y permitirá tener un registro del material sonoro que se necesita para la misma.
Esencialmente, un guion de radio sirve para controlar y pautar el contenido mientras establece la estructura y el flujo del programa. Con su ayuda, todo el equipo de trabajo podrá saber qué se va a hacer en cada momento y cómo se llevará a cabo.
Tipos de guiones radiofónicos
Los tipos de guiones se pueden clasificar dependiendo de distintas variables:
- El tipo información que contienen:
- Literarios: priorizan el texto que lee el locutor y excluye anotaciones técnicas. Únicamente se señalan aquellos momentos en los que deben escucharse efectos sonoros o música.
- Técnicos: prevalecen las indicaciones técnicas. El texto es escaso.
- Técnico-literarios: incluyen el texto al completo e indicaciones técnicas.
- Posibilidad de hacer o no modificaciones:
- Abiertos: son flexibles y pueden alterarse a lo largo del programa.
- Cerrados: no admiten cambios.
- Según su forma:
- Europeo: con dos o más columnas que separan las indicaciones técnicas del texto.
- Americano: solo tienen una columna y las indicaciones técnicas y los textos se separan por medio de párrafos, negritas y subrayados.
Estructura de un guion radiofónico
La estructura de un guion radiofónico no es rígida y depende en gran medida del tipo de programa que se elabora, el tema o la perspectiva que se le desea dar. Sin embargo, todos suelen incluir estos ocho puntos:
- Sonido inicial o sintonía. Conjunto de sonidos o melodías que ayudan al oyente a identificar el programa. Se puede utilizar al inicio pero también durante ciertos momentos en el resto del programa.
- Careta. Es donde se colocan los títulos o créditos del programa.
- Indicativo. Menciona el nombre de los locutores y el título del programa. En muchas ocasiones incluye la fecha, la hora exacta y el lugar de retransmisión.
- Presentación. El locutor anuncia los temas que se tratarán.
- Secciones. Apartados en los que se divide la emisión.
- Cortinillas. Separaciones entre las secciones.
- Efectos musicales o golpes. Sonidos que se utilizan para acentuar una situación.
- Cuñas. Las emisoras privadas necesitan de la publicidad para subsistir, por lo que incluyen estos cortes en los que se promueven ciertos productos o servicios.
Se integran así muchas partes en un guion de radio. Ejemplo:
Programa: Noticias desde Ecuador |
---|
|
Sintonía (30 segundos) Locutor 1: Buenos días, queridos oyentes. Bienvenidos a una nueva emisión de Noticias desde Ecuador en el 97.9 FM. Les habla Sofía Martínez para traerles las últimas noticias desde Quito. Son exactamente las 8:00 de la mañana. Antes de presentarles las noticias más destacadas de la jornada, les traemos unos anuncios comerciales.
|
Sección: titulares Locutor 1: Bienvenidos nuevamente. A continuación, repasamos los asuntos más importantes del día.
Locutor 2: En noticias nacionales, la empresa china Sinovac aprobó un proyecto para implementar una planta de vacunas en Ecuador. Locutor 1: Hoy se inicia la aplicación de la vacuna contra la covid-19 en niños de entre 3 y 4 años. Locutor 2: En las noticias internacionales, escala la crisis entre Rusia y Ucrania. Locutor 1: En los deportes, el COE autorizó un aforo del 60 % en los estadios de los clubes de fútbol que disputarán la LigaPro.
|
Claves para la elaboración de guiones radiofónicos
Es recomendable tener en cuenta ciertos puntos para diseñar un buen guion radiofónico:
- Hay que tener muy presente que se escribe para ser oído, por lo que el mensaje necesita guardar la naturalidad del lenguaje oral para que el oyente no perciba que el locutor está leyendo.
- A menos que el programa lo requiera, no es recomendable utilizar un lenguaje formal, ya que puede sonar muy forzado.
- Conocer a la audiencia. Es necesario para establecer el tono del programa, comprender sus intereses y gustos, y poder empatizar así con ellos.
- Hacer un esquema. Al armar una estructura inicial, es más fácil tocar todos los temas que se buscan.
- Usar las palabras para dibujar imágenes mentales. Especialmente cuando se trata de algo que el oyente desconoce. Es bueno emplear comparativos que permitan visualizar el tema del que se está hablando.
- Crear ritmo y fluidez.
- Usar la reiteración, pero sin cansar. Como el oyente no tiene ningún apoyo visual, se puede usar la reiteración para que recuerde de qué se está hablando. Tampoco debe resultar repetitivo, porque se perderá entonces la atención.
- Vigilar el tiempo. Manejar los tiempos es esencial en la radiodifusión. El locutor debe considerar cuánto tardará en leer cada texto o la extensión de los insertos de audio para ajustarlos y respetar la duración del programa.
- Los efectos sonoros y las pausas pueden ser muy útiles para alcanzar el resultado deseado.
Para elaborar un guion radiofónico de excelencia es importante prepararse adecuadamente. Al estudiar una Maestría en Creación de Guiones Audiovisuales, como la que ofrece UNIR Ecuador, se pueden adquirir las herramientas teóricas y prácticas para desarrollar guiones y destacar en este competitivo campo de la comunicación.Este posgrado, reconocible por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), proporcionará además a sus alumnos las claves para crear y vender proyectos en el mercado nacional y también internacional.