Revisemos todo lo que necesitas saber sobre esta remuneración, desde cuáles son los criterios a considerar en su cálculo, hasta las sanciones que puede recibir un empleador si no cumple con este derecho.
El décimo tercer sueldo en Ecuador es un derecho fundamental, cuyo objetivo es proporcionar a los empleados un bono adicional a su salario habitual, en la época de fin de año. Aunque la mayoría de las personas tienen claro que este beneficio es obligatorio, es vital entender cómo se calcula, cuánto se paga y qué implicaciones tienen para los trabajadores y empleadores.
Dominar esa información es de gran valor para los profesionales que se especializan mediante Maestrías en línea en áreas como la asesoría laboral o gestión empresarial.
¿Qué es el décimo tercer sueldo?
El décimo tercer sueldo en Ecuador es una remuneración adicional que los trabajadores tienen derecho a recibir anualmente. Establecido por Decreto Legislativo el 6 de noviembre de 1962, conocido también como “bono navideño”, está contemplado en el código de trabajo, representando un apoyo económico para los empleados.
Este pago aplica tanto a trabajadores del sector público como en el privado, que laboren en relación de dependencia, lo que asegura que la gran mayoría de empleados puedan beneficiarse de ese bono anual, brindándoles un respiro económico al final del año. Veamos a continuación cómo se calcula el décimo tercer sueldo y cuándo se paga.
Fecha de pago del décimo tercer sueldo
Una pregunta común al respecto es: ¿El décimo tercer sueldo cuándo se paga? Esta remuneración fue concebida para pagarse en el mes de diciembre, en la época de fiestas navideñas y de fin de año, antes del 15 de ese mes, siendo de gran ayuda a fin de afrontar los gastos de la temporada.
Los trabajadores deben estar atentos a la fecha exacta cuando pagan el décimo tercer sueldo, ya que si el empleador no cumple con el plazo, se generarán sanciones, que van desde multas hasta demandas laborales.
Plazo máximo para el pago
La ley establece que el décimo tercer sueldo en Ecuador debe ser entregado en su totalidad hasta el mismo día 24 de diciembre de cada año, siendo un derecho irrenunciable. El cumplimiento de este plazo es clave, sobre todo, para las pequeñas y medianas empresas, que a menudo enfrentan dificultades financieras en esa época. Respetar estos límites estipulados, no solo evita consecuencias legales, también mantiene una buena relación laboral.
Opciones de pago: acumulado vs. mensualizado
Una de las opciones que el empleado puede elegir para el pago de esta remuneración, es la forma mensualizada, similar a las alternativas disponibles a fin de recibir los fondos de reserva IESS. En el caso de una entrega en partes, el bono se deposita en pequeños montos cada mes, sumando un total equivalente al décimo tercer sueldo a final de año.
Por otro lado, si se opta por el pago acumulado, el empleador deberá entregar el monto total, dentro de la fecha establecida. Aunque ambas alternativas están disponibles, la opción acumulada suele ser la más elegida, a fin de contar con toda la suma en un solo aporte.
Cómo calcular el décimo tercer sueldo
Para saber cómo se calcula el décimo tercer sueldo, necesitamos aplicar una fórmula sencilla, dividiendo entre doce la suma de todas las remuneraciones que el trabajador ha recibido, desde el uno de diciembre del año anterior, al treinta de noviembre del actual. Esto incluye salarios, horas extras, comisiones y cualquier otro pago que haya percibido por su labor. No se consideran utilidades, viáticos recibidos ni décimo cuarto sueldo.
Este cálculo es proporcional, lo que significa que si un empleado no ha laborado un periodo anual completo, su bonificación se ajustará en función del tiempo trabajado. Por ejemplo, si alguien laboró seis meses, recibirá la mitad de lo correspondiente a si lo hubiese hecho todo el año.
Consideraciones especiales
Una consideración especial es el tratamiento de aquellos trabajadores que perciben ingresos variables o comisiones. En este caso, el cálculo no debe hacerse solo sobre el salario base, sino que también tiene que incluir las comisiones u otros pagos adicionales que haya recibido. Esto es relevante en sectores como las ventas, donde las ganancias pueden ser significativamente más altas por comisiones, aumentando el valor a considerar.
Otro caso son los trabajadores independientes, que laboran por cuenta propia o bajo contratos de prestación de servicios, ya que no pueden recibir este beneficio, pues aplica únicamente para aquellos en relación de dependencia laboral. Como elemento adicional, es conveniente tener presente que los jubilados reciben décimo tercer sueldo, al igual que los trabajadores del servicio doméstico.
Preguntas Frecuentes
¿Qué sucede si el empleador no paga a tiempo?
De acuerdo con el Código de Trabajo de Ecuador, el retraso en el pago del bono puede resultar en multas. Si el empleador no paga esta remuneración a tiempo, el trabajador podría presentar una queja ante el ministerio de trabajo, quien revisará el caso y, si corresponde, aplicará la sanción respectiva.
¿El décimo tercer sueldo está sujeto a impuestos?
El décimo tercer sueldo en Ecuador no está sujeto a impuestos. La ley ecuatoriana establece que esta remuneración debe entregarse de forma íntegra al trabajador, sin que se les descuente gravamen alguno u otro tipo de valor.
El valor del décimo tercer sueldo en Ecuador
El décimo tercer sueldo es una prestación vital que beneficia a los trabajadores, y su correcto manejo es determinante con el propósito de evitar conflictos laborales, cumpliendo con las obligaciones legales. Comprender su cálculo, los plazos de pago o las consideraciones especiales, puede marcar una diferencia significativa en la relación laboral y en la gestión de los recursos humanos de una empresa.
La gestión financiera y legislativa en lo referente a los derechos de los trabajadores, como el décimo tercer sueldo, son áreas claves que afectan el vínculo con los empleados, la reputación o sostenibilidad de las empresas. Especializarse en estos campos te brinda las herramientas necesarias a fin de comprender a fondo los aspectos legales y financieros de los beneficios laborales.