Acceso estudiantes
  • Inicio
  • Noticias
  • Los mercados de carbono en la transición ecológica de Ecuador
Volver

Los mercados de carbono en la transición ecológica de Ecuador

La Transición Ecológica en Ecuador tiene una base jurídico-ambiental sólida, pero requiere de una especialización para su reglamentación y la aplicación en los distintos sectores de la economía.

En el marco de una masterclass, organizada por la Facultad de Derecho de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), se abordaron los desafíos y perspectivas de los mercados de carbono en la transición ecológica de Ecuador de forma comparada con la experiencia española.

Vía streaming, se contó con la participación de las expertas en materia ambiental y energética, Karina Barrera, exsubsecretaria de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente de Ecuador; Marina Paradela, abogada especialista en Energía y profesora de la Facultad de Derecho de UNIR; y Lorena Tapia Núñez, exministra de Ambiente en Ecuador.

Ya desde el comienzo de la sesión, se expuso la necesidad en el país latinoamericano de estructurar herramientas normativas y dar solidez a las instituciones ambientales, para poder afrontar los distintos retos que conduzca a la transformación de las matrices energéticas y de consumo en la lucha contra el cambio climático de carácter mundial.

En la mente de las ponentes estuvo presente la urgencia de reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que son los que contribuyen al cambio climático, y cuyas consecuencias aquejan cada día más a la sociedad. De ahí que sea necesario poner en valor de la mano de expertas en la materia, las distintas herramientas que se han utilizado en Europa en este asunto y puedan servir de línea comparativa con lo que se está gestando en Ecuador.

La exministra de Ambiente de Ecuador y colaboradora del Máster en Derecho Ambiental de UNIR, Lorena Tapia, quien fue la moderadora de este exclusivo panel de expertas, brindó un contexto sobre la Transición Ecológica y su relación intrínseca con el cambio climático, a su vez relacionado con el aumento de los Gases de Efecto Invernadero (GEI). Esto nos lleva a hablar del excesivo uso de combustibles fósiles y las consecuencias climáticas que ha tenido en el ambiente conllevando de forma indefectible a una pérdida de biodiversidad.

Tapia ofreció un breve acercamiento a los Mercados de Carbono como herramienta para la reducción de GEI, así como la generación de valor para los distintos países que hacen parte de este sistema:

Mercado de carbono Mercado de Carbono en la Unión Europea

La experta en derecho de la energía, Marina Paradela, resaltó que existen distintas opciones de política pública en la reducción de emisiones de GEI para enfrentar el cambio climático, dentro de esas está el Régimen de Comercio de Derechos de Emisión que es la herramienta de política principal en la lucha contra el cambio climático en Europa. Dentro de este régimen, el precio del carbono es “una herramienta regulatoria que penaliza las emisiones de GEI, imponiendo un pago a las actividades contaminantes, haciendo efectivo el principio ambiental de quien contamina paga, que para el caso de las emisiones sería más bien quien emite paga”, subrayó.

Al respecto, quiso destacar las 2 herramientas principales en este marco:

  • Los impuestos sobre el carbono.
  • El comercio de derecho de emisiones.

Precio del carbono Paradela resaltó que en los países europeos pueden coexistir ambas herramientas y que el régimen de Comercio de Derechos de Emisión se inició a aplicar desde 2005 y fue establecido por la Directiva 2003/87/CE. Así, esta norma se constituye en la herramienta principal de reducción de emisiones de GEI.

Finalmente, tuvo la oportunidad de mencionar algunos de los principales desafíos que se han presentado en Europa y que eventualmente podrían afectar a regiones como Latinoamérica:

  • Amenaza a la competitividad: en la medida que el sobrecosto del pago por emisiones podría perjudicar la economía interna frente a la competencia internacional. Para contrarrestarlo, en la UE se cobra un arancel sobre los productos que vengan de terceros países que no tengan un pago equivalente en sus países de origen (Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono).
  • Estabilidad del mercado: la efectividad del sistema depende del nivel de precio de los derechos de emisión que está sujeto a oferta y demanda.

Desafíos y perspectivas en la transición ecológica del Ecuador

Karina Barrera compartió una visión precisa acerca de la transición ecológica de su país, desde su experiencia como exsubsecretaria de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente de Ecuador en la implementación y desarrollo de las políticas tendientes a la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero, en particular la relacionada con los mercados de carbono. Para ello, enfatizó en la importancia de la realización de estos espacios de carácter técnico y práctico que acerquen a la población a estas acciones que se están desarrollando en Latinoamérica.

Las emisiones de GEI provienen del sector de la energía, deforestación y agricultura y están distribuidos según el aporte que cada uno realiza a la contaminación:

Contexto de emisiones GEI

Las políticas climáticas entonces deben ser proporcionadas y atendiendo al principio de responsabilidades comunes, pero diferenciadas, lo que implica conocer las fuentes de emisiones de cada país.

De esta forma, las regulaciones se empiezan a generar en función de la contribución. Por un lado, hay países que deben implementar el sistema de comercio de emisiones, impuestos al carbono, por ejemplo, Colombia tiene este sistema y Argentina y Chile están trabajando en ello. De otra parte, para otros países surge el mercado voluntario de carbono que se da por la necesidad de muchas empresas de compensar sus emisiones. Ecuador entra en este sistema a través del esquema de compensación de huella de carbono.

Barrera reseñó en su exposición un aspecto jurídico indispensable en el análisis del régimen de los mercados de carbono en Ecuador al referirse al artículo 74 constitucional que, contrario a lo que en algunas oportunidades se ha comentado, lo que hace es abrir el marco jurídico para la regulación del uso, aprovechamiento y beneficio de los servicios ambientales a través de la mitigación del cambio climático que además es una prioridad del país. Adicionalmente, Ecuador es suscriptor del Convenio Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático que pretende lograr la estabilización de las concentraciones de GEI en la atmósfera lo que obliga a alinear sus políticas públicas con este fin. Por último, en la pirámide normativa, el Código Orgánico del Ambiente también incluye una regulación específica sobre la posibilidad de retribución frente a la conservación, mantenimiento y regeneración de estos servicios ambientales.

Marco legal Para terminar, destacó algunos desafíos importantes en el país andino que deberán tenerse en cuenta para avanzar en materia de transición ecológica:

  • Normativa: desde octubre de 2023 Ecuador se sumó a la iniciativa de compensación de emisiones de la aviación civil y para poder transitar hacia ello las aerolíneas van a necesitar proyectos de compensación y estructurar el marco normativo de manera adecuada y responsable.
  • Fortalecimiento institucional del Ministerio de Ambiente, dando continuidad a las políticas y regulaciones que se han implementado.
  • Fortalecimiento de capacidades desde la sociedad civil.
  • Financiamiento: es necesario establecer como acelerador de la compensación, un portafolio de proyectos que dé certeza a los distintos sectores que quieran participar en este mercado.

Uno de los aspectos más relevantes que se abordaron durante esta openclass fue, sin duda, la latente necesidad actual que existe en países como Ecuador, Colombia, Argentina y otros de Latinoamérica de contar con profesionales del ámbito jurídico y técnico altamente cualificados y preparados para asumir los nuevos retos que plantea la transición ecológica, toda vez que la adaptación a estos nuevos modelos de mercados de carbono implican cambios regulatorios que son indispensables para el diseño, ejecución y evaluación de estas políticas de transformación.

En el encuentro también estuvo presente la responsable académica de la Vertical Verde de la Facultad de Derecho de UNIR, Yaisa Córdoba Zabala, quien destacó que dentro del Máster en Derecho Ambiental de la UNIR se plantean no solo estos desafíos desde una perspectiva comparada, también con las herramientas jurídicas que permiten afrontarlos.

Títulos que te pueden interesar

Noticias relacionadas

UNIR promueve con 200 becas la formación en Santo Domingo e Ibarra para cursar maestrías europeas online

Las ayudas se distribuyen de forma equitativa, 100 por cada territorio, son del 65% sobre el valor total de la matrícula y aplican a todos los títulos de UNIR Ecuador. El proceso de adjudicación directa finaliza el 29 de febrero de 2024.

UNIR y Ministerio de Cultura y Patrimonio potencian la formación de profesionales de la cultura con nuevas becas ’Impulsa Cultura’

El programa reconoce, con 15 becas del 60% sobre el valor de la matrícula, el papel clave que juegan en la sociedad los profesionales ecuatorianos del sector artístico, cultural y social. El plazo para postular finaliza el 29 de febrero de 2024.

Gabriela Mendieta, estudiante del mes de UNIR, gana la medalla de plata en Feria la Taiwán Innotech Expo 2023

Logró el reconocimiento gracias al desarrollo del proyecto KAMU, un innovador sistema inalámbrico de distribución de recursos multimedia por medio de un conjunto de antenas, destacándose entre más de 530 ideas.